Pasar al contenido principal

ES / EN

México e n riesgo de recesión si no calibra correctamente el alza de tasas
Viernes, Febrero 3, 2023 - 07:10
México e n riesgo de recesión si no calibra correctamente el alza de tasas

El economista jefe de la operadora de fondos de inversión Valores Mexicanos Casa de Bolsa (Valmex), Víctor Ceja Cruz, consideró que el desacople de Banco de México de la Reserva Federal de Estados Unidos se presentará en el último trimestre del año.

El riesgo de una recesión en Estados Unidos y en México no se ha desvanecido. Una mala calibración para la política monetaria sin duda conducirá a una recesión para fin de año, advirtió el economista jefe de la operadora de fondos de inversión Valores Mexicanos Casa de Bolsa (Valmex), Víctor Ceja Cruz.

En Estados Unidos el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha sido muy claro en detallar la estrategia para llevar la política monetaria a un nivel restrictivo, con dos aumentos adicionales en la tasa y detalló que al llegar a la tasa terminal harán una pausa para revisar si las presiones en la inflación se han desvanecido, observó.

En Banco de México (Banxico) no está tan clara la estrategia, porque ellos llegaron a la posición restrictiva desde hace varios meses. Si bien todos se han mantenido atentos a la trayectoria de la inflación subyacente, no parece haber coincidencia sobre la ruta que seguirán y aún falta por conocer las preferencias del nuevo miembro, Omar Mejía Castelazo, comentó.

Actualmente la tasa de México se encuentra en 10.50% con una inflación que llegó a 7.94%, lo que ya deja una posición bastante restrictiva. Subirla más de cincuenta puntos puede provocar que la economía caiga en recesión, comentó.

Entrevistado tras el webinar donde participó, previó que la tasa terminal en México estará en 11 puntos y dependiendo de los componentes de la inflación de aquí a mayo, la Junta de Gobierno decidirá si aplican un incremento adicional o si se detienen.

Una tasa arriba de los 11 puntos meterá también presión a las finanzas públicas y provocaría condiciones exageradamente restrictivas, comentó.

Si la inflación cede, podrían incluso parar antes el ciclo.

Todos los bancos centrales que ya han parado su ciclo alcista establecieron una pausa para identificar el impacto de su política en la actividad económica y en la inflación. Así está sucediendo en Canadá y seguramente es lo que pasará en Estados Unidos, señaló.

El desacople

Para el especialista, el desacople de Banco de México de la Fed se presentará en el último trimestre del año.

Pero esta posibilidad está supeditada a que las expectativas de inflación para el año próximo se estén acercando al rango superior de la meta de inflación, que es 3% con +/-1 punto porcentual.

Para bajar la inflación deben debilitar la actividad económica. Los choques de oferta de materias primas ya resuelto y cuellos de botella pero faltan los choques de demanda que son de actividad económica.

El experto refirió que aparentemente las presiones de oferta en la inflación se han desvanecido con la reapertura de China, la normalización de los precios de transporte y la reapertura de las cadenas productivas.

Pero en la mayoría de los países, particularmente en Estados Unidos, el choque está presentándose desde la demanda, consecuencia de la dinámica económica. De ahí la intención de debilitarla.

Desde su perspectiva, la Fed está pendiente de cuatro condiciones para evitar calibrar la magnitud de las últimas alzas de tasas y el tiempo que las mantendrá sin cambio.

El primero es la dinámica de la actividad económica sea consistente la caída de los choques de oferta; que el mercado hipotecario se debilite y que el mercado laboral también modere su dinámica para que caigan los salarios.

Autores

El Economista (México)