
En el periodo 2025-2026, se anticipa la adjudicación de proyectos clave que contribuirán a la reducción de brechas de infraestructura, con inversiones superiores a los US$ 16.000 millones.
Durante el 2025 y el 2026, el Perú se encontrará ante una serie de importantes adjudicaciones de proyectos de infraestructura, a través de Alianzas Público-Privadas (APP). La cartera de proyectos en ejecución y adjudicación se estima en un total de más de 16,000 millones de dólares, lo que será clave para la reducción de brechas en sectores fundamentales como el transporte, el saneamiento, la educación y la salud.
“Las APP han sido la modalidad para la ejecución de inversiones en infraestructura más exitosa en el Perú en los últimos 25 años. Si bien han pasado por distintas etapas (una de crecimiento entre el año 2005 y 2015 y otra de caída entre el año 2016 y 2022), estamos ante un nuevo ciclo de auge y de reactivación de los grandes proyectos de infraestructura concesionados, a tal punto que el año pasado se adjudicó cuatro veces más que en 2023, logrando un récord de cerca de US$9,000 millones, y se espera que este año se adjudique un monto similar”, comenta Camilo Carrillo, associate partner de Infraestructura de EY Perú.
Entre las principales APP adjudicadas el último año destaca el Anillo Vial Periférico (AVP), con cerca de US$ 3.400 millones de compromiso de inversión. Le sigue el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, que, con cerca de US$ 565 millones de inversión, marca un antes y un después en la reactivación de las obras ferroviarias concesionadas en el país; y la adjudicación del puerto de San Juan de Marcona, por cerca de US$ 400 millones.
Hoy en día, el 82,6% del flujo vehicular de la Red Vial Nacional transita sobre carreteras concesionadas por medio de APP, al igual que el 98% de la carga portuaria de uso público y el 88% del tráfico aéreo de pasajeros. Sin embargo, aún la brecha de infraestructura es elevada. Según el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC 2022–2025), las brechas en los sectores transporte, saneamiento y salud, por ejemplo, alcanzan los S/ 90.000 millones.
Para el periodo 2025-2026, se espera la adjudicación de cerca de 80 proyectos APP. A continuación, EY Perú detalla los principales a tener en cuenta:
• Longitudinal de la Sierra – Tramo 4: con más de US$ 1.500 millones de inversión y un potencial impacto sobre cerca de 1,6 millones de personas de la zona centro del país, este proyecto se posiciona como uno de los principales de cara a los próximos meses.
• Los proyectos de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR): entre el 2025 y 2026 se piensa adjudicar aproximadamente 7 nuevos proyectos de este tipo en ciudades intermedias, lo que significa compromisos de inversión de más de US$ 1.100 millones y cobertura con saneamiento de calidad a las ciudades en donde se implementen.
• Los proyectos sociales en el ámbito educativo y de salud: implicarán invertir en la mejora de la infraestructura de un gran grupo de colegios nacionales en la capital, lo que involucra inversiones por cerca de US$ 650 millones, así como la inversión en la mejora de siete hospitales a nivel nacional por casi US$1,400 millones. Este tipo de proyectos tendrá un gran impacto en la población ya que ataca directamente las principales vulnerabilidades de nuestro país.
“Es urgente agilizar las APP en el Perú. Y para ello, resulta clave seguir fortaleciendo a ProInversión y devolverle las capacidades para formular, estructurar, licitar y gestionar los proyectos de APP que se concesionen. Se necesita un cambio normativo que, fortaleciendo a ProInversión, pueda reducir tiempos de adjudicación de proyectos y fortalecer la capacidad de estructurar proyectos similares por parte de esta entidad especializada del Estado”, concluye el vocero de EY Perú.