Pasar al contenido principal

ES / EN

Política arancelaria de EE.UU. afectaría envío de remesas a Ecuador
Lunes, Abril 14, 2025 - 09:00
Fuente: Freepik

En 2024, el 73% de las remesas que enviaron los migrantes ecuatorianos al país provinieron de Estados Unidos.

El mundo sigue asimilando y adaptándose a la política arancelaria del Gobierno de Estados Unidos, que ha desatado una guerra comercial.

Las consecuencias para Ecuador trascienden del impacto que tendrá el arancel del 10% sobre los bienes que se exporten, así como por la caída del precio internacional del crudo, y además se avizora una afectación negativa en las remesas que los migrantes ecuatorianos envían desde el país norteamericano.

Con el incremento de precios que se espera en Estados Unidos y riesgos de una posible recesión económica mundial, a causa de las sobretasas a productos importados, se estima que los migrantes que habitan allí tendrán menos dinero para transferir a sus familiares o contactos en sus países de origen.

Estados Unidos es el país desde donde más remesas se enviaron a Ecuador en 2024, abarcando el 73,5% del flujo total del dinero que salió de los migrantes.

Ese año, en Ecuador se registró una cifra récord en remesas recibidas, alcanzando los US$ 6.539 millones, que equivalen a alrededor del 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Se trata de la cifra más alta en 25 años de dolarización. Los resultados superaron en un 20% a los US$ 5.447,5 millones registrados en 2023, según el Banco Central de Ecuador (BCE).

Del monto global de remesas recibidas en 2024, un total de US$ 4.804,1 millones llegaron de Estados Unidos. Los envíos desde el país norteamericano crecieron el 23,8% frente a 2023.

Ante al contexto mundial marcado por la agenda de Washington, “todos los países de América Latina son vulnerables en mayor o menor medida a la incertidumbre global que viene por las medidas de la administración de Donald Trump”, advirtió el economista jefe del Citi Research para América Latina, Ernesto Revilla, en un informe presentado el 2 de abril.

En ese sentido, las remesas son un factor determinante, ya que “entre más reciba un país más vulnerable es a cualquier cambio que pueda afectar los influjos de dólares”, señaló Citi, que aclaró que hasta entonces no se había observado aún un choque en remesas.

Juan Sebastián Naranjo, economista y actuario, indicó que de acuerdo con estudios internacionales se pronostica una contracción de la economía mundial del 0,5 %. Para Estados Unidos se proyecta una inflación del 3% al 4%.

“Y a nivel de Ecuador, las remesas, aun cuando es muy poco tiempo para tener cierta seguridad, de seguir una conducta correlacionada a la inflación de Estados Unidos, habrá una contracción de dos puntos en las remesas”, observó.

Es decir que para el año 2025 las remesas que llegarán a Ecuador se reducirían alrededor del 2%, lo que implicaría una caída de aproximadamente US$ 130 millones en relación a lo registrado en 2024, según las estimaciones de Naranjo.

El dinero que se percibe de las remesas sirve a las familias ecuatorianas para sustentar sus gastos, como educación, salud, alimentación, entre otros.

Un recorte en los ingresos de los hogares que cubren ciertas necesidades con los aportes de los migrantes se traducirá en menor consumo interno, lo que a su vez afectará a las ventas y al sostenimiento de las empresas, que ante un escenario complejo se verán en la obligación de realizar ajustes.

“Vemos que eso va a afectar. Va a haber una sensibilidad inmediata, en especial en las capas sociales medio-bajo aquí en Ecuador. Si la remesa afecta directo al bolsillo del que está recibiendo aquí en Ecuador, su demanda agregada disminuye. Si hay menor disminución de su demanda agregada, significa que las empresas van a tener menos que vender. Genera una contracción en las ventas, contracción en la demanda, y esto generaría tal vez una disminución en la economía del Ecuador”, resumió el experto.

Frente a las decisiones del gobierno de Donald Trump, que han sido variadas en torno a las sobretasas, el economista Juan Sebastián Naranjo advierte que de momento no hay seguridad en torno a la estabilidad de los ingresos en Estados Unidos; por ende, los niveles de remesas no serán seguros.

“Estados Unidos viene en una guerra comercial con China, y nada está seguro. Además, tenemos a Trump, que hoy nos dice A, pero mañana nos dice B. Es un agente, es un líder, que juega con la percepción. Juega un poco con cómo va a reaccionar el contrapeso que tiene China. Al final, el presidente Trump, cuando estaba negociando con China, es como un jugador de fútbol, que va a tirar un penalti. El jugador tiene éxito en anotar el gol cuando ve a qué lado se tira el arquero. Anunció los aranceles, vio si ya se tiró el arquero y cómo reaccionó el país. Lo que hizo el presidente Trump es anotar el gol, porque supo cómo van a reaccionar los agentes. Muchos se alinearon, otros respondieron. Sabe con quién cuenta y con quién no. La geopolítica es así”, reflexionó el economista.

En ese sentido, si se sabe que el flujo de dinero de los trabajadores migrantes será inestable, Naranjo considera que la recomendación es que quienes se benefician de las remesas manejen el dinero con prudencia y eviten endeudarse a largo plazo o adquirir bienes que no sean de primera necesidad.

Autores

el universo