
Llegar hasta tres semanas antes a China seduce a exportadores ecuatorianos, pero están expectantes porque aún falta conocer precios y detalles logísticos.
Llegar en solo 27 días con sus productos a China es una oferta tentadora para el sector exportador ecuatoriano, que desde este viernes, 21 de febrero, tendrá a la mano esta nueva alternativa con la inauguración de la nueva ruta marítima Guayaquil-Chancay (Perú)-Shanghái (China), y que es una de las tres, junto con Colombia y Chile, que se abrirán en la región a finales de este mes para alimentar al megapuerto peruano de Chancay.
Sin embargo, hay expectativa por conocer los precios de esta nueva ruta y qué productos pueden sacarle más provecho a este trayecto más corto. Los exportadores esperan que estos, y otros detalles, sean revelados durante la inauguración.
Esta nueva vía, que saldrá desde los muelles de Contecon, administradora del puerto marítimo Simón Bolívar de Guayaquil, es más corta que las rutas tradicionales, que normalmente toman entre 45 y 60 días para arribar al mercado chino y que deben recorrer muchos otros puertos de la región para cruzar al gigante asiático.
Actualmente, Ecuador transporta sus mercancías por el canal de Panamá, el puerto Lázaro Cárdenas (México) o Los Ángeles (Estados Unidos).
De acuerdo con Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-China, el solo hecho de que haya una línea más directa para poder transportar mercadería a China es una gran oportunidad para el país, porque llegarían a ese mercado entre dos y hasta tres semanas antes que por la vía tradicional.
“Esto va a permitir que los productos (ecuatorianos) que ya se están vendiendo en China lleguen más rápido, que los clientes reciban sus productos con mayor anticipación y viceversa. Los importadores, que muchas veces dependen sus inventarios de la mercadería que importan, van a poder tener stock de forma más rápida y stockearse de forma más hábil”, explicó Cáceres.
A esto se suma el acuerdo comercial que Ecuador tiene vigente con China, lo que —según el dirigente gremial— hará que el intercambio comercial se dinamice aún más y los resultados que se esperan del acuerdo se den en menor tiempo.
Por ejemplo, las expectativas que se mostraban en el estudio de factibilidad durante las negociaciones de tratado comercial indicaban que en los dos primeros años de vigencia del acuerdo se proyectaba un crecimiento de alrededor del 30% de las importaciones.
Sobre los costos que representará llevar la carga de Guayaquil al puerto de Chancay, en Perú, para de ahí salir directo a China, que sería a través de la naviera Cosco Shipping Lines, socio estratégico de la terminal peruana, Cáceres indicó que aún no hay detalles. Cosco Shipping es una de las más importantes navieras del mundo y su flota está compuesta por 1.535 buques con una capacidad total de 130 millones de toneladas.
Esto también fue confirmado por José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), que aseguró que hay expectativa por el tiempo de tránsito que se pueden ahorrar los exportadores, pero aún falta conocer los costos. “Expectativa por el tiempo, pero hay que conocer más detalles logísticos y de costos”.
En 2024, las exportaciones de camarón ecuatoriano a China representaron US$ 3.235 millones, según cifras del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
La cartera de Estado destacó que China se ha mantenido como el principal destino de exportación de camarón ecuatoriano en 2023 y 2024, concentrando el 46% de los envíos en este último año.
No obstante, en este periodo, las exportaciones hacia ese mercado registraron una caída del 16%, lo que representó una reducción de US$ 633 millones en comparación con 2023.
PRODUCTOS PERECIBLES SERÍAN LOS QUE MÁS APROVECHARÍAN EL NUEVO TRAYECTO
Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, espera que los productos perecibles sean los que más puedan apalancarse en esta nueva ruta, entre ellos el banano, que para el dirigente tiene prevalencia por sus volúmenes, aunque añadió que existe interés de que otras frutas no tradicionales en el futuro puedan sumarse, como los arándanos y el aguacate, que requieren avanzar en los temas de habilitación sanitaria.
“Esperamos que estos días de menor conexión permitan reducir costos y mejor acceso agrícola a China, que se combine con las ventajas derivadas del acuerdo”, sostuvo Rosero.
En el caso del banano, Richard Salazar, director ejecutivo y administrador de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), señaló que esta nueva ruta podría dinamizar las exportaciones de banano no solo a China, sino a Asia oriental con Corea del Sur y Japón.
Actualmente, China representa solamente el 3,57% de la exportación total de banano del Ecuador, y Salazar espera que con esta nueva ruta la demanda de China pueda crecer. En 2024, el banano se ubicó como el tercer mejor producto de exportación en el mercado chino, con US$ 112 millones.
“Shanghái es un puerto importante y el hecho de tener una ruta directa de 27 días que acorte distancias sin duda es un atractivo para enviar más banano allá. Hay una oportunidad importantísima, una ruta nueva que al final del día dinamizará el comercio exterior, y en el caso del banano es potencialmente importante”, resaltó.
Detalló que el 12% de las exportaciones bananeras del Ecuador salen del puerto administrado por Contecon, de donde a partir de este 21 de febrero se abre la nueva ruta.
RUTA DE GUAYAQUIL ES UNA DE TRES QUE COSCO ABRIRÁ Y QUE INCLUYEN A COLOMBIA Y CHILE
Esta nueva ruta empezó a tomar forma en septiembre de 2024, cuando una delegación de Cosco Shipping Latinoamérica llegó a Ecuador para promocionar el puerto peruano. Esa delegación estuvo liderada por el presidente de la naviera, Kunhui Wang; llegó a Ecuador y fue recibida por representantes de Contecon.
Mientras, esta semana, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Perú, Carlos Tejada, indicó a un medio peruano especializado en logística portuaria que la ruta de Guayaquil es una de tres que se abrirán a fines de este mes, que incluyen a Colombia y Chile.
“La naviera Cosco Lines ha establecido una ruta alimentadora hacia el norte en Guayaquil y Barranquilla (Colombia), y otras dos rutas desde Chile que saldrán desde el sur en San Antonio y otra desde Antofagasta”, detalló el directivo de Cosco al medio peruano Logística360.
Detalló que los buques que operarán en estas rutas para exportar e importar mercancía tendrán una capacidad de entre 4.000 y 6.000 contenedores. En contraste, los que parten desde Chancay son buques de hasta 14.000 contenedores.
Cosco posee el 60% de participación del megapuerto de Chancay, mientras que la empresa peruana Volcan tiene el 40% restante.