Pasar al contenido principal

ES / EN

Departamento de Trabajo de EE.UU. corta recursos para combatir trabajo infantil y proyectos de reforma laboral
Martes, Abril 1, 2025 - 15:07
Fuente: El Economista

En una colaboración publicada por exfuncionarias del gobierno estadounidense, Katherine Tai y Juli Sue, expusieron que la administración Trump, recortó unilateralmente las subvenciones existentes de ILAB.

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos (DOL por sus siglas en inglés) notificó la eliminación de recursos destinados para combatir el trabajo infantil y trabajo forzoso, así como programas en México relacionados con la implementación de la reforma laboral que se manejan a través del Bureau of International Labor Affairs (ILAB).

En una colaboración publicada por exfuncionarias del gobierno estadounidense, Katherine Tai y Juli Sue, expusieron que la administración de Donald Trump, recortó unilateralmente las subvenciones existentes de ILAB destinadas a combatir el trabajo forzoso y el trabajo infantil en todo el mundo.

En el caso de México, en 2024 en la edición "Reporte anual de resultados de las peores formas de trabajo infantil", nuestro país obtuvo una evaluación de “avance significativo” dentro de los 131 países que cubre el informe.

Asimismo, se habrían destinado hasta US$ 12,4 millones en subvenciones para tres organizaciones con el objetivo de reducir el trabajo infantil y forzado en México y apoyar a los trabajadores migrantes.

En ese mismo documento se hizo el señalamiento de que los 529 inspectores federales del trabajo siguen siendo insuficientes para cubrir a los más de 59,2 millones de trabajadores en el país.

Además, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no cuenta con un sistema interno para rastrear casos de infracciones relativas al trabajo infantil.

De acuerdo con los datos oficiales, en México hay 924.000 niños de entre 5 a 14 años en un trabajo; mientras que en las peores formas hay 1.4 millones de menores de entre 15 a 17 años. En la agricultura está el 40,3% de ellos; en la industria, 27,8%, y en servicios, 31,9% de los menores.

FRENO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA LABORAL

Vale la pena destacar que parte de las inversiones permitían cumplir con los acuerdos comerciales y leyes, como la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso y el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).

El T-MEC incluyó recursos para promover los derechos laborales en México, “ya que décadas de políticas comerciales anteriores han demostrado a los estadounidenses que abordar las deficiencias en los estándares internacionales es necesario para proteger los estándares en Estados Unidos”, indicaron.

La ILAB, destacan las ex funcionarias, ha trabajado en conjunto con sus homólogos en México para garantizar que decenas de miles de trabajadores mexicanos pudieran elegir libremente un sindicato y mejorar sus salarios y condiciones laborales en la mesa de negociación.

“Esto no solo ayudó a los trabajadores en México a lograr una mayor seguridad económica, sino que también eliminó una fuente importante de competencia desleal en el sector manufacturero y, finalmente, redujo los incentivos para la deslocalización a través del comercio”.

Concluyen destacando que los recortes al Departamento de Trabajo (DOL) implican que los trabajadores en EU y en el extranjero serán más propensos a sufrir abusos.

“Las empresas estadounidenses carecerán de la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre abastecimiento e inversión. Los consumidores estadounidenses serán más propensos a comprar, sin saberlo, productos producidos en condiciones inhumanas. Los trabajadores estadounidenses se verán atrapados en una destructiva competencia a la baja, que reducirá los salarios en todas partes”, indicaron.

Autores

El Economista