Pasar al contenido principal

ES / EN

Vestibles y dispositivos móviles: los estetoscopios de los doctores del futuro
Jueves, Septiembre 1, 2016 - 10:43

Estas nuevas tecnologías podrían cambiar muy pronto la manera en que trabajan los profesionales de la salud en América Latina.

*Este contenido ha sido auspiciado por Citrix.

Hoy en día estamos acostumbrados a ir al doctor, hacernos exámenes, volver semanas más tarde a la consulta y comprar, recién entonces, los medicamentos que necesitamos. Todo en un plazo bastante amplio de tiempo. Sin embargo, en un futuro podríamos saltarnos hasta el primer paso de esta cadena, sólo por medio de la tecnología.

¿Cómo? A través de equipos vestibles (también conocidos como wearables). En un futuro, estos dispositivos podrían advertirle directamente a tu médico de cabecera o tu servicio de salud si sufres cualquier cambio en alguno de tus indicadores. Esto permitiría que un especialista pueda atenderte a distancia, revise tus síntomas, e incluso pueda prescribirte las drogas necesarias para que te mejores. Todo sin salir de tu casa.

Pero, ¿qué tan lejos estamos de esta realidad? Hoy en día ya existen una serie de dispositivos capaces de medir cómo duermes, tus latidos y cuánto te mueves diariamente. Estos equipos son variados y van desde relojes inteligentes (o smartwatch) hasta pulseras deportivas, entregando información básica sobre tu salud directamente en tu smartphone. A estos se suman, además, todas las aplicaciones presentes en teléfonos y tabletas, que también pueden convertirse en el centro de información del estado de los los usuarios.

Según Ben Wilson, evangelista de tecnologías para la salud para Citrix, actualmente este tipo de equipos y programas son especialmente populares entre personas que se preocupan por su estado físico, o de su peso. No obstante, su utilidad podría ir más allá. “El siguiente paso, será no sólo poder compartir esta información con tu familia o amigos, sino que también con los servicios de salud. De esta manera, estos datos podrán robustecer las fichas médicas y los doctores podrán estar al tanto de la salud del paciente, y les permitirán mantenerse en perfecto estado. Así, monitorearán sus datos y estarán al tanto de algún cambio brusco, por ejemplo, si una persona que deja de dormir bien de noche o de hacer ejercicio”, señala el experto.

*Crédito imagen: Flickr / Curiouslee

Junto a estos equipos están también aquellos de uso netamente médico. Como es el caso de camisetas inteligentes para monitorizar a pacientes con arritmias cardíacas; o las gafas inteligentes (smartglasses, en inglés), capaces de retransmitir operaciones y brindar interacción con otros profesionales de la salud en directo. En tanto, a nivel de software también podríamos encontrarnos con plataformas para compartir datos de pacientes en diferentes equipos. Así, los doctores pueden acceder a la información de las personas que se encuentran tratando, desde cualquier lugar, cualquier dispositivo (especialmente móviles) y en cualquier minuto.

“Si eres capaz de saber permanentemente el estado de salud de un paciente, se reducirá el costo del servicio de salud, pero aumentará su calidad. Si los proveedores de salud tienen más información de cada persona, pueden entregar un mejor servicio a cada uno de ellos. Hay tanto beneficios para el paciente, como para los familiares de personas con enfermedades crónicas y los mismo recintos de salud”, presagia el especialista de Citrix.

¿Qué pasa con Latinoamérica?

Según la consultora IDC, para fines de este año a nivel global podría haber 101,9 millones de unidades vestibles vendidas. Sin embargo, en el caso de nuestra región este mercado sigue siendo incipiente, al igual que el uso de estos equipos para la salud. "América Latina generalmente demora en absorber tecnología. Pero una vez que lo hace, la velocidad es mucho más rápida (...) Por otro lado, los presupuestos de las áreas de salud en la región todavía está muy volcados sólo a la tecnología de diagnóstico y de tratamiento, y el liderazgo del sector no está lo suficientemente empapado, o no conoce todos los beneficios que podría tener si se mueve más rápido en el área TI”, comenta Juan Pablo Jiménez, vicepresidente de Citrix para Latinoamérica y el Caribe.

Por otro lado, dentro de Latinoamérica debe tenerse en cuenta “las diferencias entre los países, y su adopción de la tecnología”, una característica que según advierte paralelamente Wilson, "podría limitar la llegada de estos sistemas y servicios a la región”. Todo esto sin contar también el gran temor de muchos pacientes: la privacidad de los datos.  “A las personas les preocupa que su información personal pueda ser expuesta o robada por terceros. En tanto a las instituciones les preocupa no violar ninguna regulación, dependiendo el país donde se encuentren, que les pueda costar multas o su propia reputación como empresa”, comenta el evangelista de salud en Citrix.

Este tema ya ha sido acogido por las empresas de tecnología de la información y los recintos de salud, que han comenzado a prepararse con sistemas de encriptación y especialmente, con entrenamiento adecuado para el personal que maneja estos datos. 

Paralelamente a estas medidas, y a pesar de que la región está retrasada con respecto a otros mercado, hoy en día ya existen casos de éxito locales. La gestión electrónica de datos de pacientes ya se puede ver, por ejemplo, en centros como Albert Einstein en Brasil, y Christus Muguerza en México, dos recintos a la vanguardia de tecnología en salud dentro del continente.El futuro: desde implantes a tatuajes inteligentes

Se espera que el auge de los wearables no llegue a la región sino que hasta en unos cinco años más, de acuerdo al reciente informe Ericsson ConsumerLab: “La tecnología vestible y el Internet de las Cosas”. Momento en el uno de cada tres usuarios de smartphones estaría usando al menos cinco wearables conectados, según este estudio.

Según Diana Moya, Directora de esta organización para Latinoamérica, esto ya se puede a nivel de usuarios en: "los signos tempranos de desapego de las personas con los smartphones. Un 40% de quienes tienen smartwatches ya interactúan menos con sus teléfonos inteligentes".

Este pronóstico es compartido por Jiménez de Citrix, específicamente en el caso de la salud. "De aquí a cinco años deberíamos ver una evolución muy grande. Porque muchos gobiernos van a tener que trabajar el tema de regulación. Y con estos reglamentos van a llegar también los incentivos para que el mundo de la salud se mueva también, mucho más rápido", señala el vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de esta compañía.

No obstante, muchas compañías ya comienzan a pensar más allá y han comenzado a desarrollar desde implantes y equipos conectados a Internet de las cosas, hasta tatuajes inteligentes. Según explica Wilson, en un futuro "los pacientes podrán contar con implantes capaces de medir ciertos cambios en algunos de sus indicadores, o marcadores genéticos, por ejemplo, que puedan revelar la presencia de cáncer o una enfermedad cardiaca. Esta información podrá pasar desde el interior de su cuerpo a un equipo, permitiendo que no sólo la persona pueda recibir la información sino que también su doctor".

Este interés también estaría en los pacientes, de acuerdo al informe de Ericsson. Según esta investigación, alrededor del 60% de las personas considera que cápsulas que se pueden ingerir y chips bajo la piel serán de uso común en los próximos cinco años, no solamente para monitorear los signos vitales, sino que también para abrir puertas, autentificar transacciones e identidad, así como para controlar objetos.

"Dentro de cinco años, podría ser una realidad caminar con un sensor que se pueda ingerir, que monitorea la temperatura corporal y ajusta el termostato automáticamente una vez que se llega a casa", señala Moya, directora de esta organización.

Un futuro que suena prometedor pero que lamentablemente, al igual que en el caso de los wearables y los equipos móviles, todavía podría estar muy lejos de ser implementado en los centros de salud latinoamericanos.

*Este contenido ha sido auspiciado por Citrix.

Autores

AE Brand Lab