Pasar al contenido principal

ES / EN

Conoce la nueva rama de la biología que se abre paso en Colombia
Sábado, Julio 7, 2018 - 11:00

El químico y profesor Luis Eugenio Andrade Pérez habla de la relación fructífera entre las ciencias humanas y las ciencias básicas a propósito del encuentro de filosofía de la biología que tiene lugar en Bogotá.

Desde el pasado 27 de junio hasta el 29, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, tendrá lugar el III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología, una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la interdisciplinariedad en la comprensión de la realidad que vivimos.

En diálogo con El Espectador, el químico y profesor Luis Eugenio Andrade Pérez habla de la relación fructífera entre las ciencias humanas y las ciencias básicas.

- ¿Cómo surge la filosofía de la biología?

Después la segunda mitad del siglo XX, a partir del descubrimiento del ADN y de formulación de la teoría neodarwininiana, surgió un desarrollo tremendo de la biología, la ecología, la biología molecular junto a otras ciencias, lo que produjo una gran acumulación de datos experimentales, pero pocos modelos de interpretación de dicho material. Por lo cual ha surgido, en el seno de las más importantes comunidades académicas, la filosofía de la biología, y lo que busca es someter a una reflexión crítica toda esa enorme acumulación de datos, para tratar de entender las complejidades de la naturaleza y la vida.

- Háblenos de la III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología.

Hace algunos años en México, Brasil, Argentina y España surgieron programas académicos de filosofía de la biología, maestrías y doctorados. Entonces hay una comunidad de filósofos de la biología. En el año 2012 se hace el primer congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (AIFB) Valencia (España), y en el año 2015 tuvo lugar en México. Este tercer congreso se realizará en Bogotá hasta el día viernes 29 de junio.

- Y en Colombia, ¿cómo vamos?

En los últimos años, un grupo de profesores, hemos venido impulsado el estudio de la filosofía de la biología, entre los que nos encontramos Gustavo Silva Carrero, mi persona y Alejandro Rosa, quien tiene importantes aportes en este campo. Ha sido una labor ardua puesto que no existe un posgrado en filosofía de la biología en Colombia. La Universidad El Bosque es la única que se está pensando en este momento un posgrado en filosofía de la ciencia con énfasis en biología.

- ¿Qué figuras académicas se podrán escuchar en el III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología?

Contamos con la presencia del profesor Milton Gallardo con una conferencia sobre el tiempo y modo de evolución reconsiderados. Además de la reconocida investigadora Glenda Satne y Antonio Lazcano, especializado en el origen de la vida entre muchos otros reconocidos científicos de las ciencias sociales humanas y exactas.

- ¿Para qué sirve la filosofía de la biología?

La filosofía de la biología nos brinda herramientas para comprender la interacción compleja entre la fauna, la flora y la vida animal, vegetal y humana. Nos brinda espacios de reflexión para avanzar hacia el cuidado y protección de la naturaleza y el medio ambiente desde nuestra misma existencia.

- ¿Podemos hablar de algunos precursores en esta apuesta?

Hay dos trabajos precursores que se desarrollaron en la Universidad Nacional. Uno es el del profesor Augusto Ángel Maya, quien hizo varias reflexiones conceptuales sobre la Biología y el profesor Darío Botero Uribe, que con su teoría del Vitalismo Cósmico, promovió el giro de la Filosofía hacia la Biología.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ELESPECTADOR.COM