Pasar al contenido principal

ES / EN

Banco Mundial: movilidad de la clase media aumentó en 50% en la última década
Miércoles, Diciembre 12, 2012 - 16:57

Francisco Ferreira, economista en jefe adjunto para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, destacó que para que se diera este resultado hubo factores que sumaron, como el aumento de la educación y la formalización de la fuerza de trabajo.

El reciente informe del Banco Mundial, "La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina", ha sido un golpe de optimismo para quienes analizan las políticas públicas de la región, ya que ahí se demuestra que este segmento social se elevó 50%, a cerca de 150 millones de personas a nivel regional, entre los años 2003 y 2009.

En este sentido, Francisco Ferreira, economista en jefe adjunto para América Latina y el Caribe del Banco Mundial y parte del equipo editor del informe, explicó que el cambio "se debe al crecimiento económico que la región logró mantener".

"América Latina creció al 2,3% del PIB per cápita en promedio, durante la década pasada", agregando que "a este crecimiento se debe sumar una caída de la desigualdad económica en la mayoría de los países de manera muy marcada".

Ferreira advirtió, eso sí, que "en la próxima década es posible que esa cifra se reduzca, debido a la coyuntura". El economista, sin embargo, afirmó que "cuando se reduce la desigualdad y la economía crece, una masa de gente se mueve hacia arriba. Así más de 40% de la población de la región logró cambiar de clase".

Y aunque todavía representan solo el 30% de la población de la región, esta gran masa beneficiada ha conseguido que se reduzca la brecha de la desigualdad en países como Argentina, México, Colombia, Brasil y Costa Rica, entre otros.

Respecto del trabajador de clase media de la región, el estudio lo describe como un empleado del sector de los servicios, con cierto nivel de instrucción, que trabaja en una empresa privada con un contrato formal, lo cual le da derecho a prestaciones sociales varias, y que reside en la ciudad. Frente a esto, Ferreira destaca que para que se dieran esas variables hubo factores que influyeron, tales como el aumento de la educación y la formalización de la fuerza de trabajo, entre otros aspectos.

Al mismo tiempo, para el economista este mejoramiento y aumento de la clase media en la región se debe a una extraña combinación: un entorno internacional positivo, mejores políticas fiscales y monetarias, una menor prima salarial para trabajos cualificados y políticas sociales que fueron diseñadas para alcanzar realmente a los pobres.

Pero aún queda por hacer. Sumar mejores condiciones de vida para esa clase media, a través de un nuevo y mejorado marco de acción, el que dependerá, según Ferreira, de la relación con el resto de la sociedad y los que la gobiernan.

Autores

Patricio Díaz