Pasar al contenido principal

ES / EN

El 93% de los que cursan un MBA online consiguen empleo
Martes, Diciembre 12, 2017 - 08:45

Se trata de los resultados del ránking elaborado por Hamilton Global Intelligence sobre Instituciones de Formación Online de Habla Hispana.

La consultora de mercados Hamilton Global Intelligence ha presentado la tercera edición del Ranking de Instituciones de Formación Online de Habla Hispana, liderado por el Tecnológico de Monterrey de México, seguido por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la OBS Business School por tercer año consecutivo. 

En esta edición, la participación ha aumentado un 10% respecto al año anterior, reuniendo a más de 120 instituciones educativas de España, Latinoamérica y Estados Unidos.

Y es que cada vez son más los centros que ofrecen estudios superiores en modalidad online y los profesionales y estudiantes que demandan este tipo de formación, no solo por la comodidad que supone poder estudiar desde cualquier lugar y a cualquier hora, sino también por el valor añadido que aporta a los que finalizan estos estudios según los datos recogidos entre las universidades que han participado en la tercera edición del ranking: el 93% consigue un empleo con un 20% más de salario de media.

Tres años como ranking de referencia para la educación superior online en España y Latinoamérica

El Ranking de Instituciones de Formación Superior Online de Habla Hispana lleva 3 años sirviendo como guía para estudiantes y profesionales del ámbito empresarial a la hora de decidir dónde cursar un MBA online, seleccionando las 25 mejores instituciones educativas que reúnen 3 requisitos básicos: estar adscritas a una universidad, impartir programas con más del 80% en modalidad online y que los cursos tengan una antigüedad mínima de 5 años.

Según Sebastián Fernández, responsable de este estudio en Hamilton Global Intelligence, “cada año son más numerosas las instituciones que ofrecen másteres impartidos casi 100% online y que cumplen con el mínimo de ediciones necesarias, principal barrera para la participación en el ranking en las ediciones anteriores”.

También afirma que “no solo ha aumentado la participación en el ranking, sino que los estándares de calidad de los másteres que medimos son cada vez mejores, lo que implica que la formación superior online se adapta cada vez mejor a las necesidades actuales”.

El ranking está compuesto por 120 indicadores que miden diferentes aspectos que combinan las métricas tradicionales con la incorporación del mundo online y se divide en tres grandes subrankings: Instituciones, Actores y Formación. De hecho, la mayor diferencia de esta edición se encuentra en el subranking de Actores, que valora aspectos como la calidad del profesorado, la empleabilidad de los estudiantes y la bolsa de empleo de la universidad. Mientras que el TEC de Monterrey y la UOC han bajado cuatro puestos en este subapartado, otras universidades como la Universidad Europea o la UNIR han subido hasta once y cuatro puestos, respectivamente.

Cómo se valora la oferta en el mercado de habla hispana

Para configurar el ranking FSO se analizan más de 120 indicadores que se dividen en tres apartados para medir todos los aspectos educativos relevantes: Formación (oferta formativa y metodología), Institución (reputación, transparencia online y extensión social) y Actores (claustro y alumnado). Estos indicadores permiten elaborar tres subrankings que analizan los cursos y centros desde distintas perspectivas:

Formación: dada la importancia de la calidad de la oferta formativa, el seguimiento del alumno y la metodología docente, este apartado analiza el perfil de los estudios que va a cursar el alumnado, tanto a nivel general de la institución como a nivel particular, centrándose en el máster/formación superior/MBA y supone el 50% del total del estudio.

Institución: por el incremento del interés en la relación de confianza entre el alumno y la universidad, este apartado mide la accesibilidad a toda la información vinculada al centro educativo y al programa formativo. Está compuesto por tres grupos de indicadores: Reputación (premios, becas y su remuneración); Transparencia online (relación de confianza entre el alumno y la universidad); y Extensión social (impacto y alcance de las redes sociales) y tiene un peso del 35% del total.

Actores: el tercer y último apartado en importancia del ranking, valora la calidad del profesorado, la valoración del alumnado, la internacionalización, la empleabilidad y la bolsa de empleo. Tiene un peso del 15% del total.

Autores

AméricaEconomía.com