Pasar al contenido principal

ES / EN

La internacionalización de los MBA
Jueves, Enero 21, 2010 - 17:06

En muchas de las universidades, hasta el 80% de los alumnos en MBA son extranjeros. Esto, otorga prestigio a las instituciones, que anualmente se esfuerzan por captar al mayor número de estudiantes foráneos.

El ambiente académico, el desarrollo económico, el atractivo turístico-cultural, el clima y el costo de vida son factores determinantes a la hora de inclinarse por una u otra escuela de negocios, y viajar a otro país a cursar una Maestría en Administración de Empresas.

En muchas de las universidades, hasta el 80% de sus alumnos en MBA son extranjeros. Esto, otorga prestigio a las instituciones, que anualmente se esfuerzan por captar y seleccionar al mayor número de estudiantes foráneos, ofreciendo becas y financiamiento.

Dependiendo del prestigio con el que cuenten, las diferentes universidades pueden hacer una selección más o menos estricta de los mejores candidatos. Por ejemplo, el IESE Business School de España, que asegura captar sólo a estudiantes "brillantes" de los cinco continentes, cuenta en sus aulas con un 62% de extranjeros. Mientras, el MBA Internacional del Instituto de Empresa (IE) del mismo país, recluta a un 82% y Esade Business School a un 57%.

Por regla general, los ejecutivos que cursan estos programas saben que obtendrán valiosas redes de contactos y oportunidades de trabajo extendidas por todo el mundo. Y están concientes, además, de que estos beneficios serán permanentes.

Luis J. Sanz, decano asociado de Programas de Maestría y director del Centro de Empresarialismo de Incae Business School, explica que "todos nuestros programas de maestría se caracterizan por la inmersión total, una gran internacionalidad de la clase con un promedio de más de 10 nacionalidades por programa y dónde ninguna nacionalidad representa más de un 20% de cualquier clase".

Junto con esto, las escuelas con programas internacionalizados se preocupan por contar con profesores graduados en las mejores universidades de Estados Unidos y Europa, que además se mantienen activos en consultoría a empresas de la región.

En este sentido, Sanz enfatiza en la importancia de la interculturalidad "para ofrecer una experiencia integral que proporcione al participante no sólo una educación de clase mundial adaptada al entorno latinoamericano en un contexto global, sino también un entorno propicio para su crecimiento personal y el avance de su potencial de liderazgo".

La alternativa de los MBA online. Debido a los altos puestos que ocupaban en sus empresas, muchos ejecutivos latinoamericanos debieron desistir de la idea de viajar a otro país a cursar un MBA.

No obstante, en la actualidad, este panorama ha cambiado drásticamente. Hoy, sin la necesidad de salir del país de origen ni dejar de trabajar, los profesionales pueden acceder a una mejor formación empresarial gracias a los MBA online, programas en los que participan estudiantes de todas las latitudes, quienes comparten casos y experiencias empresariales de manera virtual.

"El talento no sólo se queda en el país sino que se desarrolla. Son ejecutivos que generan negocios globales desde sus países de origen", dice Antonio Sedán, profesor asociado de Dirección Estratégica del IE Business School.

El académico explica que los programas en línea son "una solución para alumnos y profesores. La gente siempre añora su patria y la patria siente el vacío cuando se va gente con conocimiento".

Sedán enfatiza que si bien antes los estudiantes debían salir a buscar oportunidades de formación, hoy en día, pueden ingresar a las mejores escuelas del mundo "viviendo en el lugar donde quieren vivir".

Autores

Cristina Vílchez