Pasar al contenido principal

ES / EN

5 Consejos para ganar dinero en la crisis (Parte 2)
Miércoles, Enero 4, 2012 - 15:42

Especialistas en inversión y salud financiera entregan recomendaciones para saber en qué y no invertir.

Continuando con el tema que se publicó ayer sobre cómo obtener beneficios monetarios en tiempos de crisis, a continuación se entregan otras cinco recomendaciones para lograr este fin.

1.Defiéndase de la inflación

La falta de inflación es otro factor que debe pesar en la decisión de los inversionistas. En el caso de Brasil, de enero a octubre de 2011, el IPCA (Índice Nacional de Precios del Consumidor Amplio), que mide la inflación oficial del país usada como base para las metas del gobierno, subió 5,43%. En 12 meses, la subida fue de 6,97%. Para proteger sus inversiones de esa tendencia, una de las alternativas más recomendadas por los consultores financieros brasileños es invertir en un título del tesoro llamado NTN-B. Este título tiene su rentabilidad vinculada a la variación del IPCA, aumento de intereses definidos en el momento de la compra. Asimismo, si la inflación sube, el efecto sobre esa inversión será positivo a largo plazo.

Otra opción son los fondos de inversión que tienen como objetivo superar la inflación. Caio Torralvo, quien es profesor de FIA, afirma que la gran novedad en el mercado actualmente es la inflación.“Ahora los intereses están cayendo, porque la inflación se eleva. Por eso es importante pensar en cómo protegerse de la inflación, porque ya no existe una protección natural”, afirma Torralvo.

2.Evite los riesgos

Inversiones como el oro y el dólar inspiran tranquilidad en tiempos de crisis. Ambos subirán bastante este año, pero no existen garantías de que estos se mantendrá a futuro. Y como otras mediciones de la economía ya están generando dudas, lo ideal es evitar riesgos adicionales. Al contrario de las acciones, que pueden pagar buenos dividendos, el oro sólo genera rendimientos si el inversor compra barato y vende caro. Por eso, exige mayor conocimiento del mercado. “El metal tiene gran volatilidad y los inversores sin mucho conocimiento de esos movimientos pueden no ser exitosos”, afirma José Roberto Ferreira Savoia, profesor de la FEA-USP y del Laboratorio de Finanzas (LabFin). El dólar es indicado sólo para quien espera viajar en los próximos meses y quiere estar prevenido ante una valorización. Pero como inversión no es recomendable, porque es difícil acertar a la mejor hora para comprar y vender.

3.Fondos de inversión

Entre los fondos de inversión, una de las alternativas es evaluar los fondos multimercado que adoptan la estrategia macro. Estos toman en consideración cuestiones macroeconómicas, como expectativa de crecimiento de la economía, inflación y tasas de interés. Según Geoges Catalão, gestor de Lecca, ese tipo de fondo tiene capacidad de presentar buenos desempeños en un ambiente de cambios de expectativas. Él explica que otros tipos de fondos multimercado no son dirigidos al escenario macroeconómico, porque usan criterios como modelos matemáticos o distorciones de precios entre empresas, y por eso no es ideal para el momento actual.

En el mercado de fondos, algunos especialistas destacan a los inmobiliarios, que agrupan inversiones para aplicar en uno o más bienes raíces. Estos son arrendados y el rendimiento mensual es distribuido a los accionistas. Este tipo de inversión ha ganado espacio en Brasil debido al boom del sector inmobiliario y muchos son negociados en la bolsa. Para cualquier tipo de fondo, la recomendación general es buscar la menor tasa de administración, porque eso consume la rentabilidad.

4.Hágase un diagnóstico

Más allá de generar cuestionamientos sobre cómo invertir, la crisis también es un momento propicio para evaluar su propia salud financiera. El educador financiero Reinaldo Domingos explica que antes de observar el mundo, es necesario que la persona se mire y analice su propia situación. “El mundo va a cambiar en todo momento, entonces, si cada uno tiene claro sus objetivos y ahorra, tendrá más ahorro y menos endeudamiento”, explica. No tiene sentido que una persona con deudas invierta, porque una acción anula a otra. Según él, la planificación debe ser realizada en conjunto con la familia, con metas a corto, medio y largo plazo, y establecer prioridades. “Ese diagnóstico debe ser hecho periódicamente, de preferencia cada seis meses”.

5.Selic es todavía una buena opción en Brasil

Inversiones relacionadas con la tasa de interés basado en el índice Selic, es ventajoso para los inversionistas. Incluso con la tendencia a la baja a partir de este año, porque la tasa sigue muy superior a la registrada en otros países, en especial a los considerados desarrollados. En las cinco primeras reuniones llevas a cabo este año por Copom (Comité de Política Monetaria), del Banco Central de Brasil, la Selic acumuló subidas de 1,75 punto porcentual, pero en las dos últimas reuniones ocurrió una reducción de 1 punto porcentual en la tasa con el objetivo de reducir los efectos de la crisis externa en el mercado doméstico.

En octubre la tasa quedó en 11,5%. “Lo más sensato es beneficiarse de las altas tasas de interés, mientras estas todavía existan, porque la tendencia es que estas se equiparen a los patrones internacionales en el futuro”, explica André Massaro, de Money Fit.

La mejor manera de hacer eso es invertir en títulos del gobierno, por medio del Tesoro Directo o por fondos de inversiones que sean contratados en ese tipo de papel. La compra directa de los títulos puede ser realizada por internet, pero antes el inversor necesita catastrar en una corredora de valores. El consultor financiero Humberto Veiga explica que otra ventaja de los títulos del gobierno es el bajo riesgo. El inversor también puede necesitar aplicaciones como un fondo de inversión o de renta fija, que tiene como objetivo acompañar el Certificado de Depósito Interbancario, pues esa tasa siempre acostumbra estar próxima del índice Selic.

Síganos en @MBA_AEconomia

Autores

Natalia Gómez, Sao Paulo.