Pasar al contenido principal

ES / EN

9 consejos para sobrellevar el estrés en el último trimestre del año
Miércoles, Septiembre 28, 2016 - 08:31

Este fenómeno ha ido en ascenso los últimos años y que puede provocar desde un extremo cansancio hasta cuadros de depresión.

Desconcentración, ansiedad, trastorno del sueño e irritabilidad es una combinación que cada año afecta a miles de trabajadores chilenos y que alerta sobre un problema al que no hay que restarle importancia: estrés laboral.

Este fenómeno ha ido en ascenso los últimos años y que puede provocar desde un extremo cansancio hasta cuadros de depresión. Según el reciente estudio “Chile 3D” realizado por GfK Adimark, uno de cada tres trabajadores nacionales se autocalifica como estresado (34%), cifra al alza en comparación con 2015, cuando correspondía al 22%. Se estima, además, que esta complicación sería una gran causante del ausentismo laboral, representando el 30% de las licencias médicas que se extienden en nuestro país.

“Este es uno de los grandes males de nuestro tiempo. En ello influye que gran parte de la población se encuentra inmersa en una sociedad globalizada, que hace altísimas demandas a los individuos, sin detenerse en las necesidades físicas y emocionales de esas personas, que comienzan a sentir que no pueden responder a sus tareas diarias”, asegura Marcela del Barrio, directora de Gestión de Personas de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos.

En concreto, este tipo de estrés es una manifestación física o emocional que aparece cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, recursos, o necesidades del trabajador. De ahí que sus causas y efectos son múltiples y pueden expresarse de distinta manera en cada persona. Sin embargo, los factores más comunes en su incidencia son el aumento de responsabilidades, ascensos, despido de los compañeros, sobrecarga de trabajo, presiones de tiempo para cumplir tareas y metas, supervisión deficiente, monotonía y conflictos o ambigüedades en los roles que se deben cumplir.

Cuando ya prácticamente se inicia el último trimestre del año y el cansancio comienza a embargar, Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos aconseja cómo recuperar energías para terminar bien el año:

1. Ríase: No se niegue al humor, aunque esté en un mal momento. La risa es una de las mejores medicinas contra cualquier dolencia o enfermedad.

2. Reconozca sus límites: Frases como “yo puedo con esto” y“es más complicado de lo que pensaba, pero puedo hacerlo” son comunes, pero detrás de ellas aparecen problemas físicos como el insomnio o tensiones musculares. Es mejor reconocer los límites, decir no cuando no es posible hacer algo o pedir ayuda si es necesario, pues muchas veces es mejor hacerlo a tiempo que no obtener el resultado deseado.

4. Manténgase sereno: Antes de que los problemas lleguen hay que mirar para adelante  con perspectivas positivas. Si es necesario se pueden delegar misiones y responsabilidades, marcando aquellas que son prioritarias.

5. Cambie sus hábitos: Hay que replantearse el modo de vida: dormir más, llevar una dieta equilibrada, y no abusar del café o la nicotina.

6. Comparta su experiencia: El diálogo es fundamental para afrontar situaciones de fatiga. Busque contención en su familia y amigos cercanos.

7. Pida apoyo profesional: Si su nivel de ansiedad es alta, llegó la hora de solicitar ayuda profesional. Puede ser un psicólogo o un experto en estrés empresarial.

8. Haga deporte: Las actividades deportivas y de ocio ayudan al cuerpo y la mente.

9. Aprenda a diferenciar el “eustrés del distres”. El primero se refiere al estrés positivo, necesario para estar alerta, para poder responder a cierto estímulo. El segundo, en cambio, es el estrés negativo que genera enfermedad que puede ser producto de situaciones demasiado intensas o no lograr el equilibrio luego de situaciones de eustrés. Por esto, es necesario diferenciar entre ellos para poder prevenir situaciones más graves.

Hay cosas que también podemos hacer en nuestro propio lugar de trabajo, como reírnos o realizar ejercicios de relajación y elongación de músculos. Lo importante es que tomemos conciencia de lo que nos está pasando y detectar qué es lo que nos puede estar provocando estrés para intentar evitarlo”, plantea la ejecutiva.

Igual de relevante es dedicarle tiempo al descanso, ya que por lo general las personas cuentan con un nivel basal de atención de 20 minutos. Luego de eso la atención disminuye, pero se mantiene alta-moderada por cerca de 1 hora. Para evitar la fatiga mental, procure cambiar lo que está haciendo en períodos entre 1 y 2 horas. También pruebe tomando descanso de 5 minutos, aproximadamente.

Foto: Pexels.com

Autores

AméricaEconomía.com