Pasar al contenido principal

ES / EN

Académica de Esade habla del descenso del paro y la caída del empleo indefinido
Jueves, Octubre 22, 2015 - 07:56

Angels Valls habla de los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística.

“El retrato sale solo —comenta Angels Valls, profesora del departamento de Dirección de Personas y Organización de ESADE Business & Law School—, el descenso del paro es una flor de verano que se apoya en la temporalidad y el sector servicios, y que, además, se puede explicar por una importante caída de la tasa de población activa, casi tres veces superior a la del mismo trimestre del año pasado”. La Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística, si bien señala un incremento del número de ocupados en 182.000, refleja numerosos datos preocupantes según la profesora Valls.

El primero hace referencia a la calidad del empleo: “El descenso del paro no debe encubrir el importante caída de los contratos indefinidos; la destrucción de éstos, no suma, resta”. Y, el segundo, tanto más importante que el anterior: “Casi tres cuartas partes de la creación de empleo se ha centrado en los varones, una circunstancia que acrecienta la brecha entre hombres y mujeres que ya existía antes de la crisis”.

Descenso preocupante de la calidad en el empleo y la población activa

“La sensación que nos deja esta EPA es que se está consolidando la baja calidad del empleo y las diferencias, no sólo de género, sino también de edad”, comenta la profesora Angels Valls, para quien “es mejor crecer de una manera pausada y más sólida”. En su opinión, el perfil en el que se apoya la nueva ocupación puede “hacer mella en los que se van a ir quedando un poco atrás”. Una sensación que ya empieza a manifestarse en el descenso de la población activa que, en esta ocasión, ha sido de 116.000 personas menos, un monto mucho mayor que el registrado en el mismo periodo de 2014 (solo 44.200 personas menos). “El descenso del paro viene dado por la caída de la población activa”, resume la profesora de ESADE Business & Law School.

Políticas activas de empleo sin foco

A nivel social, Angels Valls continúa señalando dos indicadores aún en niveles preocupantes: el del número de hogares con todos sus miembros en paro y la tasa de parados de larga duración. Según sus declaraciones, el descenso en solo el 5% del volumen de familias con todos sus miembros en paro demuestra que “las políticas activas de creación de empleo siguen mal orientadas. Ésta debería ser su prioridad uno, pero no se está teniendo la suficiente mirada social”. Antes de concluir, Valls llama la atención sobre la tasa de parados de larga duración sobre el total de los desempleados. Ésta, que se sitúa hoy en un 44%, “sigue aumentando conforme avanza el tiempo”. “Éste es un dato que cada vez va a ser más preocupante”, advierte.

Foto: Photorack.net

Autores

AméricaEconomía.com