
Un estudio global de la plataforma de inversión afirma que Perú actualmente registra un alza en la inversión de fondos mutuos y se beneficiaría de un año sin nuevos recortes en las tasas de interés.
A dos meses del inicio de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, la desregulación y el recorte de impuestos han sido sus principales medidas positivas, así como a la imposición de aranceles y el endurecimiento de la política migratoria como las negativas, según identificó Sura Investments en su estudio enfocado en las soluciones de inversión para personas de alto patrimonio, así como el panorama del mercado global y local en 2025.
De acuerdo con Mauricio Guzmán, head de estrategia de inversión de Sura Investments, llamó la atención que, a diferencia de su primer mandato (2017-2021), Trump haya iniciado esta vez aplicando las medidas más polémicas lo que ha afectado la estabilidad de los mercados globales y las bolsas estadounidenses. Sin embargo, Guzmán también resaltó que a diferencia de la recesión de 2008, los consumidores y compañías estadounidense “están en buena forma financiera”.
“Por ejemplo, en 2008, el nivel de apalancamiento de deuda sobre PIB en los hogares de Estados Unidos era 100%, mientras que hoy por hoy está en el 70%. En el caso de las empresas norteamericanas, esta cifra también pasó del orden del 60 al 40%. Tanto el consumidor como las compañías han hecho el ejercicio de limpiar sus balances generales y están en un momento muy diferente a la recesión de 2008, cuando llegaron ultra apalacandos”, explicó Guzmán en una rueda de prensa organizada en Lima.
Por otro lado, el economista identifica un paralelismo entre la imposición actual de aranceles con la guerra comercial que Trump emprendió hacia China en 2018. No obstante, Guzmán aclara que la diferencia clave es que la Reserva Federal ahora puede incentivar la economía estadounidense con recortes de tasas. De esta forma, el escenario base implica una “suavización” de la actividad económica, aunque no de recesión.
“La política monetaria de EE.UU. tiene margen de maniobra: la inflación se estabiliza, pero sin repuntes preocupantes. Así que la discusión no se encuentra en la subida de tasas, sino por cuánto tiempo van a estar quietas antes de un nuevo recorte”, añadió Guzmán.
EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA
Asimismo, el vocero de Sura Investments afirma que si la Fed cumple con los pronósticos de mantener sus tasas en 4,5%, la decisión sería provechosa para la economía peruana.
“Esta decisión le pondría un “piso” a los reportes del Banco Central de Perú para dejarlo alineado con la Fed y no mantenerse en un espíritu negativo. Podemos destacar también que en términos de renta variable, tuvimos un 2024 sobresaliente en dólares, muy por encima de los resultados de otros países como Brasil y México”.
Por otra parte, Sura registró en Perú un alza reciente en la inversión de fondos mutuos. A tal punto que en 2024, este indicador creció más de 40% en el volumen de activos administrados: se pasó de US$ 9.000 millones a US$ 13.400 millones.