Pasar al contenido principal

ES / EN

Accidente laboral: ¿cuándo se puede demandar en Chile?
Lunes, Noviembre 12, 2018 - 10:00

Los accidentes laborales pasan a menudo, pero ¿conoces los detalles? Abogado experto en derechos laborales resuelve estas y otras dudas.

Según datos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), en Chile mueren cinco trabajadores a la semana producto de un accidente laboral. Es por esto que la seguridad es un tema fundamental en una empresa, las que deben implementar capacitaciones constantemente. Pero cuando ocurre, ¿qué debe hacer el afectado?

Primero que todo, existen dos tipos de accidentes laborales: accidentes de trayecto, los que ocurren de camino al lugar de trabajo o de vuelta al hogar, y los accidentes de trabajo propiamente tal, los que ocurren en la faena del trabajo, en las instalaciones de un cliente o en cualquier otra circunstancia que no sea de trayecto.

Aunque para efectos de la atención médica y prestaciones de la mutual respectiva, ambos tipos de accidentes tienen cobertura y se denominan accidentes laborales. Pero para demandar al empleador tiene que tratarse de un incidente ocurrido dentro de las instalaciones del trabajo.

Entonces, ¿en qué casos puedo demandar a mi empleador? “Se puede demandar al empleador cuando el accidente se produce por responsabilidad de la empresa o de la mandate o dueña de la obra, en el caso de que exista una subcontratación”, explica Itiel Olivares, abogado experto en derechos laborales de la empresa Defensa del Trabajo (www.defensadeltrabajo.cl).

En el artículo 184 del Código del Trabajo dice que el empleador tiene que tomar todas las medidas para proteger la salud de los trabajadores. “Para el empleador, que la ley diga todas las medidas, significa ganar un juicio por accidente laboral. La ley es muy estricta con la empresa, basta con un incumplimiento para que el trabajador gane el juicio”, afirma Olivares.

Existen situaciones en que la responsabilidad de la empresa es clara, como la falta de capacitación, no haber informado de los riesgos que supone el trabajo que se realiza, falta de entrega de elementos de protección personal o proporcionarlos en mal estado, entorno no seguro, falta de supervisión y de personal, falta de señalética o cintas de peligro, entre otros.

No te apresures tanto

Algo que varias personas no tienen claro cuando ocurre un incidente en el lugar de trabajo es el período que se tiene para demandar. Éste se extiende desde que ocurre el accidente laboral hasta los cinco años. En el caso de una enfermedad profesional, el tiempo corre desde que se declaró como tal. “El momento en que se demanda es una decisión personal que puede depender de muchos factores, es por esto que el tiempo es extenso”, comenta Olivares.

Según el abogado, puede ser conveniente tanto demandar apenas haya ocurrido el problema o demandar luego de un tiempo. “Se debe analizar caso a caso, ya que muchas veces las lesiones no están claras al momento del accidente, especialmente en casos de daños graves que requieren una espera de un diagnóstico definitivo”, agrega.

Otro punto muy importante para Olivares es que si no demanda de inmediato, no debe firmar su finiquito sin consultar a un abogado experto. “Como consejo general, se recomienda no firmar ningún documento que le presente el empleador sin la debida asesoría legal, ya que se podría estar renunciando a acciones futuras”, señala el abogado de Defensa del Trabajo.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com