Pasar al contenido principal

ES / EN

Alberto Rojas, el guionista detrás de "Abzurdah" y del record histórico de taquilla en Perú
Lunes, Junio 15, 2015 - 08:41

El premiado dramaturgo fue convocado para hacer la adaptación cinematográfica de la novela de Cielo Latini y trabajó en “Asu Mare 2”, la película peruana que ya llevó más de 3 millones de espectadores a las salas.

Detrás del éxito de “Abzurdah” en salas argentinas y del récord absoluto de “Asu Mare 2”, la película peruana más taquillera en la historia de ese país, se encuentra el talento y el trabajo del joven actor y guionista argentino Alberto Rojas Apel, para quien la clave de un buen guión -sea para una película comercial como para una independiente o de bajo presupuesto- es “tratar siempre de contar bien una historia, nada más”.

“El guionista es una pieza más, muchas veces invisible. Me puede gustar una película independiente y también una superproducción. Cuando escribo trato de pensar en mí como espectador, en que realmente lo que esté escribiendo me guste, me divierta, me conmueva. Y confío en que si me gusta a mí, también le va a gustar a más gente”, afirmó el también premiado dramaturgo en diálogo con Télam.

Rojas Apel fue convocado para hacer la adaptación cinematográfica de la novela “Abzurdah”, de Cielo Latini, “un reto” que con la actuación protagónica de Eugenia Suárez y la dirección de Daniela Goggi se convirtió en la película argentina con mejor arranque de taquilla durante la primera semana de su estreno con 218.775 entradas vendidas, exitosa cifra que una semana después escaló a 333.202.

“Leí la novela varias veces, tomé notas, me junté con Cielo Latini, charlé con psicólogos y recordé mis propios amores obsesivos de la adolescencia. Iba escribiendo versiones y los productores y la directora me hicieron devoluciones para que el relato crezca. Lo que más me importaba era no juzgar al personaje, entenderlo, quererlo, acompañarlo. Y viendo la película terminada me parece que eso quedó muy bien”, señaló.

Pero quizás el mayor éxito de su carrera como guionista cinematográfico sea, hasta el momento, el de la película peruana “Asu Mare 2", que ya llevó más de 3 millones de espectadores a las salas y es definida por él como “una comedia romántica que cuenta la relación entre un hombre de clase baja y una mujer de clase alta. Todo en un tono casi grotesco, casi llegando al estilo de 'Esperando la carroza'".

“Batió un montón de récords y se transformo en la película más taquillera de la historia del cine en Perú, ganándole a todos los tanques de Hollywood. Eso es muy importante para la cinematografía de ese país porque demuestra que el cine peruano puede ser redituable y da un fuerte empujón para facilitar que se sigan haciendo cada vez más y mejores películas”, aseguró.

- ¿Cómo llegaste a convertirte en su guionista y cómo fue el proceso de escritura?

- Yo había participado como actor en la película "Solos", de Joanna Lombardi. Ella trabaja en la productora que hizo "Asu Mare 2" y había visto mi trabajo como guionista en "Excursiones", de Ezequiel Acuña, y mi obra de teatro "Enefecto" (actualmente en cartel). Desde Perú, ella me iba contando las necesidades temáticas y de trama para que yo fuera desarrollando la historia. Fue un proceso muy fluido. Nos entendimos muy bien.

- ¿Tuviste que adaptarte a la idiosincrasia peruana para darle vida a los personajes?

- Mi papá es peruano, tengo mucha familia allá y fui a Perú muchas veces. Además, justo venía de estar casi un mes actuando en la película "Solos". Además vi varias veces "Asu Mare 1", para entender bien el tono y los personajes. Cada vez que dudaba de la "peruanidad" de algo, le consultaba a la productora y ella me guiaba.

- ¿Qué diferencias existen a la hora de escribir un proyecto independiente, de pequeña producción, y películas de gran presupuesto como “Abzurdah” y “Asu Mare 2”? ¿Qué tipo de objetivos te ponés a la hora de escribir una película más comercial?

- En mi caso, no siento muy diferente escribir una película independiente o una comercial. Trato de contar bien una historia, nada más. Lo primero es hablar con los productores o directores para entender bien qué tipo de película quieren, el tono, el clima, las referencias, el tema. Con eso claro, me pongo a escribir el guión que a mí más me gusta dentro de esos parámetros. Me importa mucho no perder el placer y la pasión en la escritura, encontrar desde dónde puedo conectar yo con cada relato.

- ¿En qué proyectos cinematográficos y televisivos estás trabajando como guionista?

- Estoy escribiendo algunos capítulos para "Entre caníbales", de Juan José Campanella, y un guión de largometraje para Gastón Pauls. Y estoy en proceso de escritura de la ópera prima de María Victoria Padilla, en la que también voy a actuar junto a Candela Vetrano. Trato de hacer todo lo que puedo. Me encanta escribir, podría no para nunca de hacerlo.

- ¿Y cómo actor? ¿En qué películas estás trabajando o trabajaste recientemente?

- Estoy ensayando una obra de teatro de Matías Dinardo, rodando una ópera prima de Lucas Parachu y esperando el estreno de "Encuentro en Guayaquil", de Nicolás Capelli, y de "Amor, etc", de Gladys Lizarazu, en donde actúo junto a María Canale.

- ¿De qué manera se relacionan y nutren tus facetas de guionista y actor?

- Siento que mientras más actúo escribo mejor. Y viceversa. Hay una comprensión de los personajes y de sus sensaciones que se enriquece cada vez que actúo. La actuación me ayuda a escribir más sensorialmente, a meterme en la cabeza de los personajes. Y la escritura me da una idea de conflicto y de estructura que, al actuar, trato de poner en práctica y de que me guíe cuando me siento perdido.

Autores

Télam / Lifestyle