Pasar al contenido principal

ES / EN

Álvaro Avezum: “La anticoagulación para fibrilación auricular solo llega a 1 de cada 5 pacientes en Sudamérica”
Jueves, Junio 21, 2018 - 11:00

El cardiólogo de la U. de Sao Paulo explica cómo se relaciona este trastorno con los accidentes cerebrovasculaes y cuan importante es practicar buenos tratamientos y prevención.

La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardiaca de las aurículas y que con la edad aumenta su prevalencia, sumado a otros factores, como por ejemplo, hipertensión arterial, dolencia isquémica del corazón, insuficiencia cardiaca e inflamación. 

El Dr. Álvaro Avezum, cardiólogo de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, explica que con esta frecuencia cardíaca irregular, las aurículas pierden la fuerza contráctil y en esta pérdida se incrementa la estasis sanguínea que proporciona la mayor formación de coágulos. “Al aumentar la formación de coágulos, estos pueden salir de las aurículas e ir hacia varias regiones del cuerpo. Cuando esto ocurre en el sistema nervioso central deriva en accidente cerebrovascular (ACV)”.

Lo grave es que de acuerdo a datos de la OMS, 15 millones de personas en el mundo sufren un ataque de este tipo por año. De ahí que cobren mayor fuerza los tratamientos que estén dirigidos a combatir la FA como un factor de riesgo.

- ¿Es la FA determinante en los casos de ACV?

- Está confirmado que la FA es uno de los factores de riesgo que existen en la literatura asociados a los ACV. Por lo tanto, no es una intuición o sugestión, está confirmada como un factor de riesgo asociado a los ACV, principalmente a los ACV de etiología isquémica. Incluso, el 12% de riesgo atribuible por la población a los ACV, está asociado a la FA. Esto significa que tratando y previniendo la FA, evitamos el 12% de todos los ACV isquémicos en el mundo, incluido Chile. 

- ¿Cuál es la población de riesgo que tiene más probabilidad de hacer una FA?

- La población que tiene una insuficiencia cardiaca subyacente, estructural, dolencia cardiaca o  hipertensión arterial, aumenta  su posibilidad de tener FA. Cualquier persona que tenga edad avanzada también tendrá una proporción mayor de tener FA. Por ejemplo, después de los 80 años, uno de cada cuatro individuos tendrá FA. Ahora, con más de 65 años ya comienza a aumentar más o menos uno en cada tres. Fatalmente aumenta con la edad. Muchas personas que tienen FA no han pasado por una evaluación médica, o sí pasaron, pero no fueron diagnosticados. El ACV podría haber sido evitado, pero no lo fue porque la FA no fue reconocida. 

- ¿La FA es una enfermedad común? ¿Cuál es su prevalencia en el mundo?

- El 1% de la población adulta con más de 40 años de edad tiene FA, esa es la prevalencia. Por ejemplo, en Brasil tenemos en torno a 100 millones de adultos, la prevalencia de FA es de aproximadamente 1,5 millones de personas. La pregunta es, de este total, cuántos están usando anticoagulantes… la respuesta es no muchos. Los estudios observacionales muestran que probablemente no debe ser más del 20%, La anticoagulacion para fibrilacion auricular solo llega a 1 de cada 5 pacientes en Sudamérica

- ¿Hay mucha diferencia entre la nueva generación de anticoagulantes orales con los tratamientos antiguos, como la warfarina?

- Hay cuatro nuevos anticoagulantes en la práctica clínica actual. Entre estos cuatro, en comparación a la warfarina, todos son más seguros. ¿Por qué digo que todos son más seguros? Las tasas de sangrado intracraneal o los ACV por hemorragia son menores con los nuevos agentes en comparación con warfarina. Para reducir los ACV isquémicos -el ACV de mayor gravedad, mortalidad, incapacitación y mayor duración de hospitalización, y que es la peor complicación de la FA-, hacemos el tratamiento con dabigatrán, una dosis de 150 mg, dos veces al día versus warfarina. En resumen, los nuevos agentes son más eficaces que la warfarina, evaluando eficacia y seguridad.

- ¿Cómo cree que pueden optimizarse los tratamientos de FA?

- Tenemos muchas evidencias científicas justificando como tratar mejor a los enfermos con anticoagulantes, pero cuando miramos la práctica clínica, hay evidencia científica que todavía no ha sido totalmente implementada, entonces hay una laguna (un vacío) entre el conocimiento y la aplicabilidad. En ese sentido, cuando no tenemos conocimiento, no tenemos donde aplicar, pero cuando tenemos conocimiento es preciso implementar. Hay una necesidad de estrategias para implementar, incorporar la práctica clínica, para que el conocimiento conocido sea convertido en beneficio para la población.

Autores

Cristián Yáñez W.