Pasar al contenido principal

ES / EN

Perú: lecciones aprendidas del desastre de Vale en Brasil
Vie, 22/02/2019 - 08:58

Max Schwarz

Los detalles del potencial dormido de la minería peruana
Max Schwarz

Max Schwarz es Doctor en Ingeniería Industrial, y Profesor Asociado a la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima (Perú).

 

El desastre ocurrido en el dique de la presa de relaves de Brumadinho, de la empresa Vale, en Brasil, debe llamarnos profundamente a la reflexión sobre la calidad del diseño y evaluación geotécnica de los componentes e instalaciones mineras en el Perú. El colapso de la presa de Vale se da en un contexto donde el diseño previsto fue aceptado y aprobado por la empresa y por las autoridades regulatorias que, en su momento otorgaron el permiso para su construcción y fiscalizaron su operación, con la apreciación de evaluadores externos que en todo momento dieron conformidad de la estabilidad de la presa.

Pero, entonces, ¿qué fallo? ¿Por qué el dique de presa colapsa? ¿Qué tiene que pasar para que lleguemos a esto?

Un desastre que se acerca a cobrar un centenar de personas muertas y cientos de heridos y damnificados en los alrededores. Eso sin contar los US$190MM inmovilizados de Vale en garantía por el Estado brasileño y la pérdida de casi US$57MM de valor de mercado de la compañía (hasta el 28 de enero), luego de constatada la catástrofe de la presa. Nada paga que se te quiebre una presa. Algo tuvo que fallar y es bueno analizar lo que ocurrió en Brasil para asegurar que algo similar no nos ocurra en el Perú.

Para entrar en contexto debemos aclarar que los componentes mineros (presas de relave, depósitos de desmonte, pilas de lixiviación, presas, pozas y similares) requieren necesariamente un diseño geotécnico que cumpla con estándares técnicos mundialmente aceptados, que hoy son recogidos por la mayoría de las legislaciones mineras locales, donde el Perú no es la excepción. En realidad, ahora con las modernas leyes de cierre de minas incluso se debe asegurar que los componentes de la mina cumplan con factores de seguridad en su diseño. Por ejemplo, para que la estructura pueda soportar presiones mecánicas como las máximas previstas en la sísmica de los últimos 500 años y las máximas avenidas previstas para el emplazamiento en los últimos 200 años de referencia. Para aquello se requiere una investigación geotécnica completa, que permita fundamentar la construcción, incluyendo el análisis del suelo y los trabajos previos para desarrollar la estructura, de tal forma, que los criterios de seguridad previstos puedan cumplirse. Esta sección de diseño debe ser parte integrante, en conjunto, con otros factores como la evaluación y modelación hidrogeológica de largo plazo y el diseño de componentes complementarios, como pozas de eventos y canales de derivación y coronación, cuando sean aplicables para sustento de la Ingeniería de Detalle que se requiere para obtener el permiso constructivo, sin el cual en la práctica es un crimen construir el componente.

Esta configuración nos expone a una serie de cuestionamientos que deben ser resueltos a la brevedad, pues existe un problema mayor (que es clásico en el análisis de los proyectos) y es que si la ingeniería de detalle, con sus permisos asociados, cumple con los criterios técnicos. Esto no garantiza que el contratista de construcción ejecute la ingeniería del diseño de manera apropiada, por lo que el QA/QC (Control de Calidad) de la construcción se vuelve critico para asegurar que lo que se construye sea un fiel reflejo del diseño original previsto por los modeladores del componente y que se integre toda la memoria de cambios aceptada durante el proceso por el diseñador, de manera que los planos As-Built (planos de estructura final construida) reflejen la estructura final aprobada por el diseñador, el constructor y el controlador QA/QC, que representan la garantía que se ofrece a los reguladores y a la sociedad de un trabajo correctamente ejecutado. En la práctica, lo que ocurre es que muchas veces (y en particular en el Perú) el diseñador o modelador es a la vez el propio constructor y el QA/QC, con lo cual se elimina la independencia de partes y se ocultan los errores, dejando una posibilidad nula de detectar dónde se iniciaron los problemas.

El colapso de la presa de Vale en Brasil debe obligarnos a lanzar alarmas tempranas para revisar nuevamente la evaluación geotécnica de las presas de relaves en el Perú, incluyendo las que están abandonadas y las que son parte del inventario de pasivos ambientales mineros, así como la crítica revisión geotécnica generalizada de otros componentes mineros como presas, botaderos y pilas o componentes similares que requieran dotarse de estabilidad geotécnica, de mediano y largo plazo, para proteger el emplazamiento y a las personas y localidades de los alrededores.

Vale tendrá que asumir el costo humano, ambiental, social y reputacional Vale, a raíz de este evento que nos ofrece una oportunidad de alerta para prevenir su ocurrencia y así no tener que lamentar eventos similares en el futuro.

Países
Autores