Pasar al contenido principal

ES / EN

Reforma del mercado de capitales de Argentina
Mar, 30/08/2016 - 08:58

Darío Epstein

Argentina, Griesa y los tres caminos
Darío Epstein

Darío Esptein es Director de Research for Traders. Especialista en mercados de capitales. Columnista de CNN por más de diez años y profesor invitado y consejero del Venture Capital Center de la Universidad de Michigan. Es además director de la Comisión de Finanzas Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y consultor en estrategia y asesor financiero a corporaciones internacionales (Fortune 500).

Se viene una  nueva reestructuración del mercado de capitales, tal lo anunciado por los diarios en los últimos días.

Déjenme hacer un poco de memoria: a mi modesto saber y entender los dos elementos o cambios que realmente tuvieron impacto históricamente en nuestro país, desde el punto de vista normativo en los mercados de capitales, fueron:

1) la autorregulación (en su creación), modelo que impuso Estados Unidos y fue imitado en esa época por la mayoría de los mercados del mundo y

2) el desarrollo del fideicomiso, un vehículo muy común en la ley anglosajona y que autorizó que en Argentina se separaran flujos de activos del balance de las empresas, permitiéndole a los inversores comprar instrumentos de menor riesgo y con mayor protección que la simple deuda de empresas.

Desde el punto de vista financiero y a nivel estructural, los dos desarrollos que en forma indirecta impulsaron a los mercados fueron las privatizaciones por un lado, y la reforma del sistema de pensiones con AFJPs con cuentas de capitalización individuales por el otro.

Podríamos enunciar muchas reformas más, mejores o peores, pero con bajo impacto, salvo cuando se quiso politizar el mercado, como en el caso del artículo 20 de la última reforma de la ley de mercados bajo el gobierno de Cristina Kirchner, que fue directamente un torpedo en la línea de flotación del mercado.

A partir de ahí las reformas que tuvieron impacto real en los volúmenes operados y las empresas que decidieron adherirse o listarse en la bolsa fueron fiscales, como la exención el impuesto a las ganancias para la renta de cuarta categoría, o la exención del witholding tax o la retención  del impuesto a las ganancias a los intereses para los inversores extranjeros en bonos.

Hoy estamos ante la presencia de un potencial cambio de juego en el mercado debido a una amnistía fiscal, cuyo éxito está asegurado por los cambios en las normas internacionales de lucha contra el lavado de dinero e intercambio de información fiscal.

Podríamos mencionar cientos de reformas, acuerdos locales e internacionales y demás, pero lo cierto es que nada logra la fuerza del cambio como un proyecto integral.

Por lo que leo, existe la posibilidad de una reforma impositiva y tal vez una reforma de la ley laboral, lo que permitiría, entre otros, terminar con la industria de los juicios.

Es una oportunidad fantástica.

Los cambios integrales (varias áreas de gobierno y reformas de leyes complementarias) son los que tienen éxito en los mercados.

En el caso argentino será fundamental la participación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el proceso. Es clave que defina qué rol quiere para los bancos en el sistema financiero, siendo el mercado de capitales una parte de este.

¿En qué quiere el BCRA que se focalicen los banqueros?

¿Qué rol quiere que tengan en el país los bancos privados locales e Internacionales?

¿Qué tipo de competencia quiere para los depósitos locales?

¿Permitirá la canalización del ahorro hacia otros destinos?

¿Un modelo más a la "estadounidense" o a la "europea"?

Estos son puntos claves que debe definir el regulador previo a reestructurar el mercado. Son puntos muy importantes que no pueden quedar librados al azar.

Tratar de armar una "bicisenda" para los flujos internacionales en un país que no ha logrado listar nuevas empresas y no tiene liquidez ni profundidad ni floating es de altísimo riesgo. Ya lo vivimos y sabemos el final.

La última reforma de mercado de capitales alejó a Argentina del modelo americano y la acerco al inglés/europeo.

Además transformó al Estado en el responsable de toda la carga operativa y de control.

Acá caben también preguntas definitorias:

*¿Cuál es el rol que le quiere dar el Ministerio de Economía al Estado y a la Comisión de Valores en materia de misiones y funciones, así como tamaño e injerencia del Estado en el mercado?

*Teniendo en cuenta que más del 95% del flujo de compra y venta de acciones Argentinas en los últimos doce meses se realizó en Estados Unidos, queremos mantener el nuevo modelo europeo, o es interesante pensar en volver al modelo americano?

*¿Qué rol esperamos de los operadores locales?

*¿Queremos un modelo que se acerque más al panameño y al uruguayo o al brasilero y mexicano? (Tomando solo referentes en nuestra región).

*Lo que no debería nunca soslayarse es el rol de la defensa y protección del pequeño inversor, no importa el modelo que se elija.

Como solía explicar un viejo profesor de estrategia corporativa: el 50% de la solución está en formular las preguntas adecuadas.

Países