Pasar al contenido principal

ES / EN

Teoría de Juegos: un Premio Nobel para la optimización
Mar, 30/10/2012 - 08:39

Moisés Bittán

Al fin del día... un acuerdo entre Colombia y Venezuela
Moisés Bittán

Consultor internacional, Magíster en Ciencias Económicas, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Venezolana Peruana (CAVEPERÚ), y presidente de la comisión de Cámaras Binacionales de Fedecámaras.

La Teoría de Juegos ordena y formaliza los principios de la toma de decisiones estratégicas para la administración de una empresa, o cualquier otra institución, que interactúa con sus competidores, empleados, consumidores y otros.

La misma no tiene como objetivo entregar respuestas a los ejecutivos respecto de cómo comportarse en cada situación estratégica ni reemplazar su intuición ni su experiencia, pero sí ayuda al ordenamiento y a la toma de decisiones estratégicas.

La Teoría de Juegos se estableció con la intención de confrontar las limitaciones de la teoría económica neoclásica y aportar una teoría de comportamiento económico y estratégico cuando el sujeto interactúa directamente, en lugar de hacerlo a través del mercado. En este sentido, constituye una herramienta fundamental para enfrentar interacciones complejas como la competencia en los mercados.

La interdependencia estratégica entre las empresas puede darse en forma simultánea o secuencial. Cuando la interacción es simultánea, cada empresa decide sus acciones sin conocer qué acciones tomarán las demás. En la interacción secuencial, las empresas toman sus decisiones y realizan sus acciones en forma sucesiva; cada empresa o jugador espera su turno y toma su decisión analizando la acción previamente tomada por la otra. Puesto que cada empresa realiza el mismo ejercicio, la definición de estos juegos se analiza utilizando una inducción retrospectiva, concepto asociado a la idea de mirar hacia adelante y razonar hacia atrás.

El concepto de equilibrio más utilizado para la solución de los juegos simultáneos es el denominado "equilibrio de Nash", que en términos simples dice que la solución de equilibrio de un juego simultáneo se encuentra en aquel punto donde la estrategia elegida por cada jugador es la mejor repuesta a las estrategias que han sido seguidas por sus rivales. En el caso de los juegos secuenciales, la solución se obtiene a partir de aplicar el principio de solución hacia atrás, que supone que cada empresa seleccionará su acción considerando que cada uno de los movimientos que realice cada jugador en las etapas siguientes será escogido buscando optimizar el resultado de la empresa que toma la decisión en esa etapa.

En situaciones reales, los competidores toman decisiones secuenciales y simultáneas, lo que hace aún más compleja la toma de decisiones. Por ejemplo, cuando una empresa analiza la decisión de entrada o de expansión en un mercado, tiene que analizar su decisión de entrada, que usualmente es secuencial, y su decisión del precio a cobrar, que generalmente es simultánea a la decisión de precio de sus competidores relevantes.

En sí, dicha teoría busca conocer el comportamiento de las personas en economía, pero también es aplicado en otros ámbitos, como la política, biología, sociología, psicología y filosofía.

Los economistas recientemente galardonados con el Premio Nobel han dedicado a desarrollar y, en algunos casos, aplicar a casos reales la Teoría de Juegos: el economista Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley (este último también matemático). Los antecedentes de sus trabajos se remontan hace algunas décadas. La teoría abstracta fue desarrollada en la década de 1960 por Shapley y, dos décadas más tarde, Roth retomó sus ideas al investigar el mercado para los médicos estadounidenses.

Alvin Roth, profesor de la Universidad de Harvard, ha aplicado la teoría de juegos para la selección de personal o de estudiantes. Lloyd Shapley, profesor de la Universidad de Los Ángeles, Ucla, es considerado como uno de los pilares fundamentales de dicha teoría, hasta el punto de que se considera fundamental el teorema que lleva su nombre.

Shapley, conjuntamente con el fallecido economista David Gale, desarrolló un algoritmo que examina el caso de coincidencia entre oferente y demandante: cómo los agentes económicos pueden ser emparejados cuando todos tienen puntos de vista diferentes en cuanto a quién sería la mejor opción. Ejemplo dentro del campo de la microeconomía, tenemos a los precios, que se fijan donde la oferta es igual a la demanda y ambas partes llegan a un equilibrio, es decir, se eliminan los incentivos para moverse.

En la vida cotidiana, sin embargo, existen ocasiones extraordinarias en que este equilibrio se encuentra en problemas y los precios no se pueden utilizar para asignar recursos, como es el caso los servicios públicos.

Como ejemplo, en 2003 se les pidió a los aspirantes de Nueva York que clasificaran sus cinco escuelas preferidas para que más tarde las instituciones decidieran a qué estudiantes admitir, rechazar o poner en lista de espera. El proceso se repitió dos veces más y los estudiantes que no habían sido asignados a ninguna escuela, después de la tercera ronda se asignaron a través de un proceso administrativo. Como consecuencia, alrededor de 30.000 alumnos se quedaron en instituciones que no se encontraban entre sus opciones. Ahora, con los trabajos de Shapley y Roth dicha situación se redujo 90% y se mejoró la asignación de los recursos.

Ambos economistas aportaron un nuevo paradigma para una óptima asignación de recursos. Sus investigaciones llevarán a que los mercados sean más eficientes y sobre todo, reforzarán aún más la teoría microeconómica.

Hoy en día, tanto las empresas como instituciones de diversa índole deben desenvolverse en un mundo lleno de complejidades, cualquier factor puede determinar el éxito o fracaso de una empresa, y cualquier cambio que se produzca en estos factores tiende a afectar a los otros. Se requiere gerentes con habilidades para pensar estratégicamente, permitiendo observar a la organización y su entorno desde una perspectiva holística. Es así como la teoría de los juegos se presenta como una estructura que puede usarse para aumentar y mejorar el pensamiento estratégico dentro de las organizaciones, con el fin de encontrar oportunidades que potencien el desarrollo de las mismas y el de las comunidades donde interactúan.

*Esta columna fue publicada originalmente en El Mundo.com.ve.

Autores