Pasar al contenido principal

ES / EN

Del expediente al algoritmo: la transformación digital que está revolucionando la salud latinoamericana
Lun, 07/04/2025 - 12:00

Juan Pablo Rincón

Por: Juan Pablo Rincón, líder del sector público de AWS para el Norte de América Latina y el Caribe (NOLA)
Juan Pablo Rincón

Líder del sector público de AWS para el Norte de América Latina y el Caribe (NOLA)

La nube se ha convertido en un habilitador de nuevas tecnologías como la IA y un catalizador de la innovación, redefiniendo la manera en que las empresas operan y se conectan con sus clientes. IDC  proyecta un crecimiento anual del 24,8% en el mercado de software de IA hasta 2026. Este auge responde a la necesidad de optimizar procesos, automatizar tareas y ofrecer experiencias más ágiles y personalizadas.

Hoy en día empresas y organizaciones de cualquier sector o tamaño pueden sacar provecho de estas tecnologías, uno de estos es el sector de la salud. Según un estudio del Centro de Soluciones Sanitarias de Deloitte, el 75% de las principales empresas de HCLS están adoptando la IA generativa, destacando su capacidad para mejorar la eficiencia en un (92%) y agilizar la toma de decisiones en un (65%).

La transformación digital en el sector salud está revolucionando fundamentalmente la prestación de servicios médicos, elevando los estándares de atención y mejorando los resultados para los pacientes a escala sin precedentes, pues estos cada vez esperan recibir un servicio más ágil y eficiente 

La implementación de historias clínicas electrónicas, telemedicina, análisis predictivo e inteligencia artificial está derribando barreras geográficas y temporales, permitiendo diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados incluso en zonas remotas. Las soluciones basadas en nube facilitan la interoperabilidad entre instituciones y la disponibilidad inmediata de información crítica para la toma de decisiones clínicas. Particularmente en Latinoamérica, tecnologías como la IA generativa están optimizando procesos administrativos, descongestionando los sistemas de salud, haciendo más eficiente los procesos médicos y potenciando la investigación, mientras que dispositivos IoT médicos monitorizan remotamente a pacientes crónicos, permitiendo intervenciones preventivas que reducen hospitalizaciones innecesarias.

En Colombia, por ejemplo, existen casos como el Laboratorio IAx de la Universidad El Bosque que ha impulsado soluciones innovadoras como Mozart, un asistente de voz basado en IA generativa que proporciona recomendaciones y seguimiento personalizado a los pacientes según sus síntomas, y MaternIA, un chatbot que facilita a los médicos una guía actualizada y funcional de posibles tratamientos en salud perinatal. De manera similar, en Perú, AUNA ha desarrollado un pasaporte de vacunación digital basado en blockchain y un sistema de hospitalización a domicilio potenciado por IA, ampliando el acceso a servicios de salud con tecnología avanzada.

Esta digitalización no solo está mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos, sino que está democratizando el acceso a servicios de calidad y empoderando a los pacientes, quienes ahora participan activamente en la gestión de su salud mediante aplicaciones móviles y portales de pacientes. El resultado es un ecosistema de salud más integrado, eficiente, accesible y centrado en el paciente, donde datos y tecnología se combinan para salvar vidas y mejorar el bienestar de la población.