Pasar al contenido principal

ES / EN

Eficiencia energética en industrias: ¿Qué potencial desbloquea la digitalización?
Mié, 05/03/2025 - 12:34

Miguel Valles

Miguel Valles
Miguel Valles

Gerente de servicios del área de negocio de Motion de ABB en Perú

El 2025 representa un hito en la lucha contra el cambio climático, marcando el décimo aniversario del Acuerdo de París y la urgencia de ver avances tangibles hacia la descarbonización.

En este camino, las industrias tienen un papel crucial, ya que la eficiencia energética emerge como el atajo más rentable y efectivo para reducir costos y emisiones. Pero hay una pregunta clave: ¿en Perú, estamos aprovechando al máximo su potencial? La respuesta está en la digitalización.

La industria es responsable del 40% del consumo energético mundial y del 25% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según el Foro Económico Mundial. Lo preocupante es que cerca del 70% de ese consumo proviene de motores eléctricos, muchos de ellos obsoletos e ineficientes. En Perú, esta realidad se traduce en desperdicio de energía y sobrecostos innecesarios.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que si se reemplazaran los más de 300 millones de motores eléctricos industriales que están en funcionamiento en el mundo por sus pares de mayor eficiencia, se podría disminuir el consumo global de electricidad en un 10%.

¡Equivalente a apagar un tercio de las centrales eléctricas de carbón en el mundo! Un impacto significativo en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Entonces, los motores eléctricos son clave para la eficiencia energética industrial. Si añadimos los variadores de velocidad, una tecnología que ajusta la operación de los motores según la demanda, el ahorro se multiplica. Pero el verdadero cambio ocurre cuando estos dispositivos se conectan a la digitalización.

DATOS EN ACCIÓN

Para potenciar la eficiencia energética, necesitamos datos. Con sensores inteligentes y soluciones digitales, las industrias pueden monitorear y ajustar el rendimiento de sus motores en tiempo real, optimizando su consumo de energía.

Los datos también revelan el rendimiento de eficiencia energética de sistemas completos impulsados ​​por motores eléctricos. Este análisis puede diagnosticar si los motores individuales están sobredimensionados o son obsoletos y recomendar acciones correctivas, además de calcular el retorno de la inversión.

Una encuesta global a 1.282 líderes empresariales de 13 países realizado por el Movimiento Eficiencia Energética reveló que el 99% de las empresas ya están invirtiendo o planear invertir en eficiencia energética. Entre las medidas que más invierten están el traslado de datos a la nube y la auditorias de eficiencia energéticas.

Antes, la eficiencia energética se analizaba con auditorías manuales que tomaban tiempo y se enfocaban en pocos equipos. No era efectivo. Hoy, la digitalización permite evaluar en segundos múltiples activos simultáneamente, identificando oportunidades de ahorro que antes pasaban desapercibidas.

Un ejemplo claro es el de ABB, que ha analizado más de 2,000 motores eléctricos industriales con su servicio de Evaluación Energética. Los resultados son sorprendentes: se identificó un ahorro energético promedio del 31% por motor. En términos de impacto, esto significa un ahorro de más de 2,1 TWh en 20 años. ¿Cuántas empresas aún están dejando pasar estas oportunidades?

Sin embargo, algunas industrias aún dudan en dar el salto, temiendo costos o dificultades de implementación. La realidad es otra: la instalación de sensores es rápida y sencilla, y los beneficios se ven casi de inmediato.

Este 5 de marzo, en el Día Mundial de la Eficiencia Energética, el mensaje es claro: digitalizarse no es una opción, es una necesidad para mantenerse competitivo y sostenible.

Países
Autores