Pasar al contenido principal

ES / EN

3 películas para entender a Steve Jobs en el aniversario de su muerte
Martes, Octubre 13, 2015 - 08:11

El cofundador de Apple ha sido inspiración de diferentes tipos de cintas, y no sólo para mostrar su lado amable e innovador en la industria de la tecnología.

Hace solamente unos días se estrenó una nueva cinta sobre Steve Jobs, que no sólo surge como posible candidata a los premios Oscar, sino que también ha sido sumamente polémica en el círculo cercano del fallecido co-fundador de una de las empresas más grandes del mundo, Apple.

Esta cinta, escrita por Aaron Sorkin (director de otra cinta polémica en la industria: "La red social"), examina al carismático y más conocido CEO de la firma de la manzana, que marcó a las masas con el lanzamiento de aparatos innovadores pero que contaba con una faceta poco conocida y totalmente oscura con sus empleados, en incluso amigos.

La nueva película de Steve Jobs sale precisamente para el cuarto aniversario de su muerte, que se cumplió durante el mes de octubre. Sin embargo, no es la primera sobre el creador de los iPhone e iPad.

Revisa a continuación un lista con tres cintas claves para entender a este importante líder del mundo de la tecnología, a cuatro años de su fallecimiento.

La polémica: Steve Jobs (2015)

Comenzamos con la más reciente, la cinta protagonizada por el actor Michael Fassbender que no cuenta ni con el apoyo de la esposa de Jobs ni del nuevo CEO de Apple, Tim Cook. Esta provocadora cinta muestra al creador de Apple como un alma atormentada que torturaba la gente a su alrededor mientras lanzaba máquinas que marcarían a la industria de la tecnología y con ésta, a la humanidad.

La película está basada en la biografía de Jobs escrita por Walter Isaacson, dividida en los tres actos antes de las algunas de las presentaciones más importantes para el fundador de Apple: el debut del Macintosh (1984); la presentación del computador NeXT (1988) y el anuncio del primer iMac (1998).

Este es el origen de la cinta del director Danny Boyle, que si bien no cuenta exactamente cómo fueron estos episodios muestra "una versión intensificada de la vida real", según el director. Un resultado que es calificado paralelamente por Sorkin como "una pintura, no una fotografía".

La primera: Pirates of Silicon Valley (1999)

Esta película para la televisión apareció muchos años antes que el iPod, iPhone y el iPad, mostrando el mundo de Apple en plena guerra contra Microsoft. En esta cinta -basada en el libro "Fire In The Valley"- Jobs es interpretado por Noah Wyle, y es uno de los personaje más destacados junto con Bill Gates.

Sobre el fundador de Apple podemos ver los problemas para reconocer a Lisa como su hija y su actitud con los empleados de Apple. Además, la película retrata a Jobs sobre Gates, a quien representan como un clásico nerd que finalmente supera a su némesis e incluso sale a su ayuda cuando está a punto de declarar la bancarrota de Apple.

El documental: Steve Jobs: Man in The Machine (2015)

Este documental, también crítico con la imagen de Jobs, se basa en videos del cofundador de Apple en conjunto con una serie de entrevistas a personas cercanas a él, incluyendo a sus amigos del colegio e incluso sus primeros empleados.

Dentro de la cinta dirigida por el ganador del Oscar, Alex Gibney, se muestra un Jobs muy exitoso al momento de presentar productos y nuevos lanzamientos, pero sumamente acomplejado en el nivel humano que tenía con sus pares.

Al igual que la película de Danny Boyle este documental también cuenta con detractores. El más conocido es Eddy Cue, vicepresidente de Internet software y servicios, quien aseguró que el film era en realidad "una visión inadecuada y malintencionada de mi amigo".

Autores

AETecno