El dato aislado sólo corrobora que internet se usa cada vez más y que los argentinos consumen cada vez más ancho de banda, especialmente si se tiene en cuenta que esta medición no contabiliza el tráfico dentro de cada operador.
Santiago. El tráfico de datos que intercambian las empresas argentinas de internet y las que participan de la red nacional de NAP (puntos de encuentro de redes) se cuadruplicó en los últimos doce meses, elevándose a 12.000 megabits (12 Gbps), de acuerdo con relevamientos del sector.
El dato aislado sólo corrobora que internet se usa cada vez más y que los argentinos consumen cada vez más ancho de banda, especialmente si se tiene en cuenta que esta medición no contabiliza el tráfico dentro de cada operador, y tampoco el tráfico entre las empresas del NAP y Telefónica de Argentina y Telecom Argentina.
Cada vez que un usuario ingresa a un sitio web genera un tráfico de datos que va desde el proveedor de internet al sitio web, y viceversa.
Desde el 2004, Telecom y Telefónica junto con Impsat y Prima abandonaron el NAP de la cámara de empresas de internet (CABASE), situación que en un primer momento generó una crisis de comunicación en los usuarios.
Hasta entonces las cuatro grandes del mercado compartían el NAP con empresas de menor tamaño, con el compromiso de intercambiar tráfico entre ellas sin costo, lo que permitía a los usuarios tener una mejora en la velocidad.
La salida en el 2004 se debió a que los cuatro grandes jugadores del mercado querían poner fin a la gratuidad. La resistencia de las Pymes a modificar el acuerdo original mantuvo en firme la existencia del NAP, aún sin las cuatro grandes.
Dos de las grandes, una vez recuperada la economía volvieron al NAP, mientras que Telefónica y Telecom se mantuvieron por fuera. Por ellos los 12.000 megabits que intercambian las empresas de internet, no incluye al tráfico de las operadoras históricas.
A valores constantes en dólares, ese tráfico que se intercambia gratuitamente en la red de NAPs, equivale a unos US$2,4 millones mensuales (considerando un precio de US$200 el mega).
La red nacional de NAP de cabase contiene al 55% del total de numeración de sistemas autónomos (ASN) asignados a empresas argentinas, por el Registro de Direcciones de Internet Para América Latina y Caribe (LACNIC).
Según el informe de Cabase, "el crecimiento de la inserción de la banda ancha en el país" es uno de los factores que aceleró el aumento del tráfico local junto con el incremento del consumo de videos.
Respecto de la expansión del uso en el interior del país, el informe sostuvo que "los operadores incumbentes -Telecom y Telefónica- no han realizado inversiones en redes que permitan un desarrollo pleno de internet en la mayoría de las ciudades, incluso en muchas capitales de provincia".
En tanto que desde Cabase motorizaron hace dos años la "federalización de la banda ancha" con la apertura de NAPs o centros de intercambio de redes regionales, que son administrados en forma de consorcio por empresas Pyme, proveedores de internet, cooperativas de telecomunicaciones y organismos del Estado, ya sea nacional, provincial y/o municipal.
Esta iniciativa permitió "crear en diversos puntos del país centros de interconexión regional de tráfico de datos (NAP) que favorecen el desarrollo de la banda ancha, y traen beneficios al usuario final al mejorar la eficiencia del servicio al ganar mayor velocidad de respuesta y optimizar costos".
Al original NAP de Buenos Aires se le sumaron los centros regionales de interconexión de Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, La Costa, Córdoba y La Plata; y prevé la inauguración de otros en La Matanza, Mar del Plata, San Luís, Paraná, Resistencia, Corrientes, Bariloche y Posadas.