Pasar al contenido principal

ES / EN

Banca móvil en Colombia cerraría este año con ventas por US$2.000M
Viernes, Agosto 31, 2012 - 11:54

Así lo señaló la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico durante el eCommerce Day, realizado este jueves en la ciudad de Bogotá, donde diversos ejecutivos analizaron este fenómeno.

Santiago. La evolución de los medios de pago en Colombia, en especial de la banca móvil, que espera su despegue con la aprobación del proyecto de ley que hace tránsito en el mercado para reglamentarla, fue el tema principal del eCommerce Day, inaugurado este jueves en la ciudad de Bogotá, donde los principales ejecutivos de la industria (franquicias de tarjetas de crédito, firmas tecnológicas y portales virtuales de comercio) lanzaron luces sobre cómo fortalecer un fenómeno que, según proyecciones de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, podría cerrar el año con ventas totales de alrededor de US$2.000 millones.

 

“Aunque tiene una evolución menor al de otros países de la región (como Venezuela), vemos que Colombia está experimentando una explosión del comercio electrónico con la aparición de nuevos jugadores y modelos de negocio que permiten a la gente hacer su primera transacción quizás sin darse cuenta”, señala Marcelino Herrera, gerente de Mercado Libre en el país.

 

Este comportamiento está marcado por el buen momento de la economía en América Latina, el cual, en contraposición con regiones como Estados Unidos y Europa, que sufren contracciones por cuenta de sus elevadas deudas fiscales y su pérdida de dinamismo, la ha convertido en un lugar clave para la industria. Según un estudio de Visa, la principal franquicia de medios de pagos en el mundo, en los últimos dos años mejoraron en 30% las condiciones que permiten su crecimiento en los diferentes mercados latinoamericanos.

 

Este índice, llamado e-Readiness, es liderado por Brasil con 1,24%, seguido de Chile (0,80%), Uruguay (0,71%) y México en conjunto con Argentina (0,69% para los dos). Colombia se ubica en el noveno lugar con un avance de 0,48%, cifra que puede mejorar en próximas mediciones gracias a las inversiones que el Gobierno viene ejecutando para cumplir su objetivo de sumar 8,8 millones de conexiones de banda ancha en 2014 (actualmente cuenta con 5,5 millones).

 

“Estamos enfocados no sólo en ampliar las capacidades transaccionales del comercio electrónico en el país sino en consolidar la logística a su alrededor, al manejo de sus órdenes, su distribución y, sobre todo, a la experiencia del cliente en todo el proceso”, revela Marcelo Cabane, director de la División de Soluciones de Industria de IBM para América Latina. Su empresa introducirá próximamente herramientas como Única, que facilita la creación de campañas de mercadeo digital; Core Metrics, que permite medir cada aspecto del comercio en línea; y Tea Leafs, para medir la experiencia de los usuarios en la web.

 

Este nivel de sofisticación es entendible si se analiza la propia evolución del sector, que comenzó con la llegada de las primeras páginas de subasta en línea; el siguiente paso fue el arribo de las principales gestoras de tiendas virtuales y el surgimiento de pasarelas de pagos (intermediarios entre el banco y el sitio web), como Pagos Online; y más recientemente, el arribo de los principales sitios de ventas por descuento (cupones), como Groupon o Cuponidad. Y en el futuro inmediato, se eliminará la necesidad de comprar a través de una conexión física a internet.

 

“El año pasado lanzamos nuestro aplicativo móvil para compras en línea, y hoy contamos con 4 millones de descargas para Android, Blackberry, Windows Phone y iPhone. Estamos simplificando los procesos de compra para que el usuario tenga una mejor experiencia”, dice Herrera, cuya compañía firmó recientemente un acuerdo con el que ofrecerán gratuitamente por 12 meses, gracias a un memorando de entendimiento firmado con el Gobierno, su herramienta de gestión de tiendas en línea a 1,6 millones de pymes del país.

Autores

ELESPECTADOR.COM