Pasar al contenido principal

ES / EN

Califican a Chile como el Silicon Valley de América del Sur
Domingo, Abril 10, 2011 - 16:48

Chile estaría al mismo nivel de países como Malasia y Singapur al decidirse a lanzar un programa agresivo que busca crear centros locales de innovación y fomentar el espíritu empresarial.

Santiago. La revista estadounidense especializada en negocios, tecnología e innovación, INC., calificó a Chile como el Silicon Valley de América del Sur, luego de realizar un análisis del programa Start-Up Chile, lanzado en enero por la gubernamental Corporación de Fomento (Corfo).

Según INC., Chile se pone al mismo nivel de países como Malasia y Singapur al decidirse a lanzar un programa agresivo que busca crear centros locales de innovación y fomentar el espíritu empresarial.

El artículo, que se apoya narrativamente en la historia de Erika Anderson, emprendedora de Estados Unidos que fue seleccionada para integrar el programa, dice sin embargo, que Chile aún debe avanzar en su flexibilidad para crear nuevas empresas y apoyar los emprendedores que quiebran en sus primeros intentos.

El programa de la Corfo. La iniciativa de la Corfo busca incentivar a Start-Up mundiales para que se instalen en Chile, a través de la entrega de US$40.000 ($20 millones), a cambio de permanecer seis mese en el país sudamericano desarrollando el negocio.

"Queremos transformar a Chile en el polo de innovación en Sudamérica, atrayendo talento extranjero, con el fin de generar cultura e intercambio de conocimientos con los emprendedores de nuestro país. Queremos emprendedores globales, que vean la internacionalización como algo fundamental si queremos competir con los países desarrollados" dijo el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, cuando fue lanzado el programa.

Gracias a esta iniciativa, 1.000 emprendedores globales pasarán por Chile en cuatro años generando importantes externalidades: además de contribuir a la difusión de una cultura del emprendimiento global -se calculan unos 65.000 contactos con emprendedores chilenos a través de charlas, seminarios, encuentros-, se espera que generen al menos 2.000 puestos de trabajo directos, que mejore la imagen país y se desarrolle un ecosistema emprendedor local y turístico.

Los países de procedencia de los emprendedores del plan piloto son: Israel, Francia, Argentina, Costa Rica, Uruguay, Estados Unidos, Alemania, India, España, Portugal, Gran Bretaña, Canadá, China, Irlanda.

En sólo unos meses, ya hay proyectos con resultados concretos. Los creadores de Junar, una plataforma que permite a los usuarios extraer datos de la web, levantaron en diciembre USD 1.2 millones desde fondos de capital de riesgo chilenos, costarricenses y argentinos. También ha tenido impacto directo en regiones: el emprendedor estadounidense George Cadena, de Aeterna Sol, está en conversaciones con la Universidad Católica del Norte para hacer un curso de emprendimiento en Antofagasta este año.

Destaca también el caso de Entrustet, un emprendimiento de dos jóvenes egresados de la Universidad de Wisconsin quienes crearon un servicio para proteger activos digitales (mail, facebook, etc) para cuando las personas fallecen. Su proyecto ya es mundialmente conocido, y ha captado la atención de diversos medios de comunicación como New York Times, Financial Times, TechCrunch y Forbes.

 

Autores

AETecno