Pasar al contenido principal

ES / EN

Chile: crean lentes predictores de acciones
Lunes, Agosto 20, 2012 - 09:48

Eye-Tracker, diseñado por el académico de la Universidad Diego Portales, Miguel Carrasco, predice los movimientos de las personas a través de la visión, permitiendo una mejor comunicación en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

Un innovador proyecto bioinformático que busca, entre otras cosas, generar un sistema de comunicación eficaz para pacientes que sufren de enfermedades neurodegenerativas se realiza en la Universidad Diego Portales, a través de la confección de unos lentes especiales -llamados Eye-Tracker- que permiten predecir exactamente las acciones de un usuario, en el momento en que quiera tomar un objeto.

La iniciativa es financiada los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), y es realizada por el académico Miguel Carrasco, junto a algunos estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil en Informática y Telecomunicaciones de la casa de estudios.

Método

“Lo que intentamos hacer es utilizar la visión como un método de interfaz humano-computadora. Ejemplo de ello es que cuando una persona mira un objeto, primero enfoca la mirada  en él y luego lo coge, este proceso es sumamente complejo a nivel cerebral y requiere la coordinación de lapropiocepción y el frame retinocéntrico”, señala Carrasco.

El primero de estos conceptos, explica Carrasco, quiere decir que el cerebro sabe exactamente dónde están las extremidades del cuerpo; por ejemplo, sabe dónde está la mano en relación al cuerpo. El segundo concepto, en tanto, significa que el cerebro sabe dónde están localizados los puntos que están siendo mirados en un espacio determinado.

Aplicaciones

El proyecto tiene aplicaciones muy variadas, que van desde la realidad virtual hasta sistemas deasistencia robótica (órtesis). Según Carrasco, “hay algunos laboratorios que están desarrollando robots que se acoplan en el cuerpo humano, de tal forma que cuando el paciente desea tomar algún objeto, inmediatamente se activan los sensores de la máquina, compensando en cierta medida el movimiento aleatorio que tiene su extremidad”, explicó.

Lea también en La Nación "Edificios pueden ahorrar hasta 30% de gasto energético con un buen plan".

Autores

La Nación