El evento ADASS contó con 30 delegados de diferentes nacionalidades y 25 de instituciones internacionales.
La conferencia internacional de Análisis de Datos Astronómicos Sistemas y Software, que une a la Astronomía con las ciencias de la computación, concluyó la semana pasada en Santiago, participando 30 delegados de otras nacionalidades y 25 de instituciones internacionales.
Jorge Ibsen, director de informática del Observatorio Internacional ALMA, dijo a Xinhua que "los delegados de más de 30 países debatieron 11 temas principales, siendo los más trascendentales la Diversidad e Inclusión, debido que en ese sector los hombres representan el 80% frente a las mujeres que llegan al 20% y, en ingeniería, al 10%."
"Por un tema de principio, decidimos que ese fuera "un tema especial" en el foro de discusión y también hicimos un evento satelital con el Observatorio ALMA.
Organizado por ese Observatorio Internacional, el Observatorio Europeo Austral y la Universidad Técnica Federico Santa María organizaron, entre el 22 y el 26 de octubre, el evento se propuso impulsar el desarrollo de la Astronomía y otras industrias, promoviendo el talento local hacia el resto del mundo.
Otros temas relevantes fueron el "aprendizaje de máquinas aplicado a data astronómica; el software para la aplicación de telescopios; la interacción humano-computador; y la guía de diseño para interfaces de usuarios, que permita producir la complejidad de un telescopio y que las personas puedan entender" .
Por último, mencionó "los desafíos en operar instrumentos astronómicos a gran escala porque los proyectos futuros son de gran escala" .
La Astroinformática "es la ciencia que combina computación avanzada, estadística aplicada a datos masivos y complejos y astronomía y Chile podría posicionarse como líder en esta materia en Latinoamérica".
Ibsen comentó que "Chile tiene todos los elementos para ser el líder en la Informática dentro de 5 ó 6 años y, de alguna manera, esta conferencia lo demostró y lo que viene es que el país será líder en esa materia y la conferencia ha señalado que debe ser un aspecto a desarrollar" .
Asimismo, insistió que, "dentro diez años, Chile será el líder de todas las áreas de ingeniería relacionadas con la Astronomía, desde Informática hasta Ingeniería, el desarrollo de instrumentos para la observación astronómica" .
A su juicio, "en un camino a recorrer en próximos 10 años, es el privilegio de Chile de tener unos cielos abiertos, que han producido tanta Astronomía, y puedan transformarse en un motor de innovación y transferencia tecnológica para el país en el sector industrial" .
Se estima que Chile podría alojar el 70% de la infraestructura astronómica mundial en el año 2020, lo que se convertiría en la capital de datos astronómicos a nivel global.
Actualmente, Chile cuenta, desde hace 3 años, con el servidor más grande y con mayor capacidad para todo Latinoamérica en Astronomía. En 5 años podría almacenar los datos que genera el Observatorio Internacional ALMA y también espera hacer lo propio con todos los observatorios astronómicos del país.
Esto fue posible gracias a la colaboración de países como China a través del Centro Sudamericano de Astronomía (Cassaca) en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile.
Por su parte, Ignacio Toledo, analista de datos del Departamento de Ciencias del Observatorio Alma, dijo a Xinhua que "la conferencia se propuso comenzar una discusión acerca del tema de programar las observaciones en el Telescopio ALMA, sobre el que hay mucha presión para que entregue datos para las investigaciones" .
En su opinión, "uno de los grandes desafíos del Observatorio es tratar de completar las observaciones solicitadas, tomando en cuenta los recursos que tenemos y los problemas climáticos que se nos crean y eso es un problema complicado y los astrónomos están esperando los datos" .
Ese tema lo presentó en su ponencia ante la conferencia, a la que le confirió alto valor "por poder analizar juntos los datos del planeta y poder sacar más provecho a la Astronomía y avanzar en el objetivo científico que se propone" , indicando que son 12 chilenos trabajan en el departamento de Ciencias y en operaciones hay unos 200 ingenieros.
"Nos une el saber más de ciencia sobre los orígenes de nuestro planeta y ahora hay que aprovechar el momento cuando contamos con más datos y enfrentamos a problemas que son interesantes, de los cuales podemos aprender bastante y esos conocimientos aplicarlos en la industria de Chile" , agregó.
Finalmente, dijo que "hablando con otros expertos de otros Observatorios internacionales, nos dicen: "Ustedes los chilenos se fijan demasiado en los problemas que tuvieron y adoptan una posición demasiado crítica, pero no se dan cuenta que han resuelto un problema porque tienen un Observatorio que no tenían antes y queremos saber como lo hicieron" .