Pasar al contenido principal

ES / EN

Ciberguerra: internet como territorio de acción
Lunes, Noviembre 26, 2012 - 09:47

“Para que se considere guerra debe haber fronteras y si partimos de que internet es transfronterizo, que cada quien tiene un concepto de cibercrimen, nos enfrentamos a conceptos poco claros”, dijo Andrés Velásquez, director general de Mattica.


Ciudad de México. Una guerra de baja intensidad se libra en internet por medio de hackeos, ciberataques y ciberespionaje, sin que existan protocolos internacionales o se requiera intervención de Naciones Unidas.

“Para que se considere guerra debe haber fronteras y si partimos de que internet es transfronterizo, que cada quien tiene un concepto de cibercrimen, nos enfrentamos a conceptos poco claros” dijo Andrés Velásquez, director general de Mattica, firma de informática forense y seguridad.

Iliana Rodríguez Santibáñez, profesora investigadora del Departamento de Estudios Jurídicos y Sociales del Tecnológico de Monterrey, considera factible la gestación de una guerra en la red, aunque para entenderla como tal, los gobiernos deberán modificar tratados y protocolos para incluir a internet como un territorio de acción, y definir concepto como ciberataque.

“En el artículo dos párrafo cuarto de la carta de Naciones Unidas se establece que la guerra debe estar proscrita por el uso de la fuerza y esto en internet no ocurre, se establece también la legítima defensa, cuestiones que no se replican en la web”, comentó.

Pero el que una ciberguerra sea distinta, no implica que no ocurra. Estados Unidos, Oriente Medio, Reino Unido y otros han creado ministerios de ciberinteligencia para establecer métodos de defensa.

“Podríamos hablar de ciberataques de guerra cuando vulneren la estructura crítica de un país, en este caso si debería tenerse claro qué acciones debe seguir un país cuando se le ataque de esta manera; Estados Unidos, algunos países en Asia y Oriente Medio ya están mostrando preocupación por estos temas”, agregó Velásquez.

Los casos más famosos de ciberguerra no declarada son el del virus Stuxnet, creado para boicotear el programa nuclear de Irán, y del que se cree fue desarrollado por Estados Unidos e Israel, así como el gusano Flame, con código similar a Stuxnet.

Un ejemplo del uso de internet en una guerra convencional es el conflicto Israel-Palestina, donde la fuente de información más activa está en Twitter, YouTube, Flickr y Facebook. @ID FSprokesperson, es la cuenta oficial de Twitter de las Fuerzas de Defensa de Israel, la cual se ha encargado de realizar una cobertura, entre morteros y misiles, de lo que ocurre en la franja de Gaza.

Autores

Excelsior.com.mx