Pasar al contenido principal

ES / EN

Colombia realiza esta semana el Microsoft Research Latin American Faculty Summit
Miércoles, Mayo 18, 2011 - 14:15

La cumbre Microsoft Research Latin American Faculty Summit se llevará a cabo este año en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) de Colombia, cuya misión consiste en apoyar la investigación básica y aplicada en el país.

Cartagena de Indias. Más de 300 investigadores académicos y científicos de Latinoamérica y del resto del mundo se reunirán esta semana en Cartagena de Indias, Colombia, para presentar algunos de los descubrimientos más recientes en ciencias de la computación, biología, movilidad, interacción humano-computadora, y otras disciplinas en el campo de la investigación.

La cumbre Microsoft Research Latin American Faculty Summit se llevará a cabo este año en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) de Colombia, cuya misión consiste en apoyar la investigación básica y aplicada en el país. La inauguración del evento estuvo a cargo del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien desde que asumió la presidencia ha definido la “innovación” como una de las prioridades para garantizar el progreso social y económico del país.

La inversión en investigación y desarrollo siempre se ha considerado uno de los propulsores principales del crecimiento económico a largo plazo, así como un factor clave para poder competir a nivel mundial. Y a pesar del enfoque renovado en la necesidad de invertir en ciencia, tecnología e innovación, la región aún enfrenta retos. En el reciente Global Competitiveness Report (Informe global sobre competitividad) del Foro Económico Mundial, Latinoamérica no aparece entre los 20 primeros países, y sólo tres lograron ubicarse entre los primeros 50 lugares: Chile (30), Puerto Rico (41) y Barbados (43).  Colombia clasificó en el sitio 68 del informe y en el noveno de toda la región. Además, Latinoamérica produce sólo el 0.2% de las patentes del mundo, otro punto a reflexionar acerca de los obstáculos que enfrenta la región en su esfuerzo por incrementar la capacidad de investigación.

Adelantos en computación; adelantos en ciencia. Ahora en su séptimo año, la cumbre Microsoft Research Latin American Faculty Summit es el evento más importante en la región para promover la colaboración entre los investigadores en el campo de las ciencias de la computación y otras disciplinas académicas.  Este año el evento reúne a investigadores que representan a 80 instituciones diferentes de 15 países de la región, además de otros países alrededor del mundo.        

Con el tema “Adelantos en computación; adelantos en ciencia”, el evento de tres días prestará para que  los participantes compartan y debatan sobre los adelantos tecnológicos y científicos más recientes y cómo estos pueden ayudar a resolver los retos que enfrenta hoy nuestra sociedad.

“Nos entusiasma que Microsoft Research empodere a las comunidades académicas y científicas de Colombia y Latinoamérica, trabajando junto con los gobiernos y las instituciones académicas para ayudar a promover la colaboración y crear una masa crítica de investigadores en la región”, dijo Tony Hey, vicepresidente corporativo de Microsoft Research. “Hemos apostado en la comunidad de investigación de la región por casi 10 años y seguimos asegurando que Latinoamérica cuente con las herramientas y los recursos necesarios para impulsar la innovación local.”

“A lo largo de los últimos tres años, Colciencias ha colaborado con Microsoft Research, y nos emociona ser c-co-anfitriones de la cumbre en Colombia”, dijo Jaime Restrepo Cuartas, director de Colciencias. “Representa una excelente oportunidad para conocer a personas de varias disciplinas, quienes encontrarán un espacio motivador para la adquisición de conocimientos en múltiples áreas. Asimismo, es un espacio valioso donde los jóvenes investigadores pueden conocer y relacionarse con los mejores científicos del mundo”.

Innovación ambiental: ¿El nicho de Latinoamérica? Durante el Foro Económico Mundial de Latinoamérica hace poco en Brasil, la biología, las tecnologías ecológicas y las disciplinas ambientales se destacaron como algunas de las oportunidades clave para la innovación en Latinoamérica. Jaime Puente, director de Microsoft Research en Latinoamérica también confirma que gran parte de la investigación en la región se enfoca en el medio ambiente, la biodiversidad, la biotecnología y el agua.

En Colombia, Colciencias recientemente creó el primer Centro de Bioinformática y Computación Biológica de la región, donde espera.

Microsoft Research se asociará con Colciencias para utilizar las innovaciones más nuevas en ciencias de la computación para aplicarlas en las ciencias biológicas apoyando la creación del primer Centro de Bioinformática y Computación Biológica en la región.  Dada su gran biodiversidad, Colombia representa un lugar ideal para promover este tipo de investigación y ofrece ventajas importantes respecto a otros países.

A principios de esta semana, como preludio a la cumbre de tres días, Microsoft Research impartió un taller de bioinformática para capacitar en el uso de sus herramientas bioinformáticas a los futuros investigadores que trabajarán en el Centro. La compañía también está proporcionando los recursos técnicos para ayudar a planear la nueva sede del Centro, lo que incluye una arquitectura informática para el Centro, así como extender y adaptar las herramientas Microsoft Biology Foundation.

Además del Centro, Microsoft Colombia se unirá con el grupo indígena Arhuaco de Colombia, que vive en la Sierra Nevada de Santa Marta, como parte de un acuerdo celebrado el año pasado entre la compañía y la autoridad indígena.

El proyecto, conocido como “Laboratorio de Aprendizaje”, busca explorar diferentes tecnologías para ayudar a promover y a educar a otros sobre la cultura Arhuaco y la importancia de la Sierra Nevada, además de fungir como un foro donde su comunidad puede tener un dialogo franco y abierto sobre la conveniencia o no y en que escenarios puede ser usada la tecnología.

Dados los objetivos de dicho acuerdo, el laboratorio de Microsoft Research está utilizando una de sus tecnologías más recientes, el Rich Interactive Narrative (RIN), para mostrar no solo la biodiversidad de la zona de la Sierra Nevada, sino también la cultura Arhuaca.  RIN, un proyecto emprendido por Microsoft Research India en colaboración con el grupo de Experiencia Visual Interactiva de Microsoft Research Redmond y Microsoft Research Connections, combina las formas tradicionales de la narrativa con las nuevas tecnologías de visualización para generar historias digitales interactivas e interesantes.

Autores

AETecno