AETecno conversó con la rectora de la Universidad de La Punta, en la provincia de San Luis, Argentina, quien ha liderado la implementación de eficientes políticas públicas, haciendo de esta provincia una de las más digitalizadas del continente, con una floreciente industria de desarrollo de software. Experiencia que se cita como ejemplar.
¿Sabía usted que Mercado Libre e Indra tienen sus cuarteles en San Luis? Dentro del campus de la Universidad de La Punta se encuentra el Parque Informático de La Punta (PILP), el cual alberga a cerca de 20 empresas desarrolladoras de software, en un proyecto público de promoción de la tecnología que desde el año 2008 ha posicionado a San Luis, como un referente Latinoamericano de desarrollo basado en el conocimiento.
Según la rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos (en la foto), no podemos seguir basando nuestro desarrollo en recursos naturales, sobre todo si no se cuenta con ellos, como es el caso de la provincia de San Luis. Esta convicción ha llevado a Bañuelos a liderar la entrada de San Luis al desarrollo basado en la tecnología y en la generación de conocimiento, implementando planes de conectividad de banda ancha, WiFi gratuito, alfabetización digital, así como la entrega de computadores a niños y adultos.
Ingeniera en Física, Alicia Bañuelos fue investigadora del Laboratorio de Física del Plasma de la UBA. En 1989, trabajó para la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, aportando al desarrollo de internet en Argentina, desde donde aportó también con sus emprendimientos privados, llegando el 2005 a ser rectora de la Universidad de la Punta, cargo que ocupa hasta el presente.
Fue Ministra Secretaria de Estado del Progreso del gobierno de la Provincia de San Luis entre 2008 y 2009, cuenta con numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales, premios relacionados con la industria informática, así como una destacada carrera promoviendo las TICs y la educación científica.
- ¿Cómo se gesta la idea de crear un Polo Tecnológico en la provincia de San Luis?
- Las razones son varias. Primero, una comprensión desde el punto de vista político que esta era una alternativa económica y de desarrollo para una provincia como San Luis que no es rica, no cuenta con recursos naturales, no tiene petróleo, y representa el 1% del presupuesto argentino, siendo la provincia con menor presupuesto, lo que no va a cambiar, puesto que no tenemos riquezas naturales como minerales o energía.
Entonces, el método para conseguir mayores ingresos para la provincia en el futuro es tener una “visión” de lo que el mundo va a demandar y está demandando, que son personas formadas para el uso de las nuevas tecnologías.
En 1998 la provincia de San Luis inició un convenio de cooperación con el gobierno de Canadá. Esto nace porque en el interior de la provincia era muy difícil contar con teléfonos, porque las compañías operadoras sólo llegaban a las ciudades más grandes, a las capitales de las provincias y, tal vez, a una o dos ciudades más, y en el resto de la provincia no había. Entonces la idea fue: si no hay conectividad telefónica la gente del interior de las provincias no se desarrolla.
- ¿La alta conectividad a internet fue fruto de este convenio?
- Con el convenio con Canadá pudimos contar con la red de banda ancha que llega a toda la provincia. Esta red de banda ancha que hoy llamamos la “Autopista de la Información”, llevó conectividad y telefonía a los pueblos que tuvieran desde 20 habitantes. Lo que ocurrió fue que los hospitales, comisarías, oficinas de gobierno y escuelas de estos lugares, comenzaron a comunicarse con los empleados del gobierno provincial, lo que molestó al gobernador de ese entonces, señalando que la conectividad tenía que llegar a la gente de esos lugares y no sólo a las autoridades.
Entonces nos propusimos, a partir de la conectividad ya existente, iluminar con antenas WiFi estos pueblos y toda la provincia de San Luis. Para ellos tuvimos que potenciar los enlaces, porque ahora más personas se estaban conectando.
Paralelamente comenzó todo un plan de capacitación y formación a la ciudadanía, a los docentes y a los demás participantes de la nueva red, con lo que internet fue penetrando en la población llegando hoy en día a contar la provincia de San Luis con 95% de penetración, con el 80% de los hogares con computadoras, lo que está asegurando una maduración tecnológica de la población, para que la industria de software que se está desarrollando tenga recursos humanos que permitan poder continuar el crecimiento de la provincia.
- Con internet llegando a todos los rincones, era cosa de tiempo la implementación del Parque Informático de La Punta ¿Cómo surge este polo de desarrollo de software?
- Las empresas participan de este proyecto por una razón esencial. El mayor problema de las empresas es encontrar el recurso humano necesario para trabajar en empresas tecnológicas, porque para una empresa desarrolladora de software lo más inportante es la materia gris que tenga, lo demás sólo son computadoras. Entonces el año 2006 fuimos a Buenos Aires a explicarle a las industrias que lo que pensábamos era radicar en San Luis a empresas desarrolladoras de software, ofreciendo espacios dentro de los campus de la universidad de La Punta, beneficios fiscales, entre otras ventajas. En ese entonces el mayor problema para las empresas era poder contar con los recursos humanos necesarios.
Las empresas de desarrollo de software necesitan más recursos humanos del total de lo que producen todas las universidades privadas y públicas del país. Entonces qué hicimos nosotros: preguntamos a las industrias qué tipo de profesionales necesitaban, además de un apoyo muy fuerte al desarrollo y educación de la ciencia y tecnología en toda la provincia. Entonces los empresarios pueden encontrar hoy en la provincia de San Luis recursos humanos preparados, y con ello vemos que la política que estamos llevando adelante está dando resultados.
- El Parque Informático de La Punta - PILP...
- El Parque Informático de La Punta, creado el año 2008 y ubicado dentro del Campus de la universidad, parte primero con una ley de promoción nacional, la Ley Nacional de Promoción de la Industria de Software. Partimos con un primer edificio a donde invitamos a las empresas de tecnología de Buenos Aires a poner una sucursal en San Luis, todo avalado por los edificios que dijimos que construiríamos y construimos, y los recursos humanos que dijimos que formaríamos y formamos. Todo esto ha sido una inversión del Gobierno de la provincia para que las empresas puedan instalarse, esto no han sido palabras sino que son hechos.
Entonces cuando una empresa está interesada nosotros tenemos muchos profesionales capacitados a los que la empresa puede evaluar, lo que también es atractivo para la industria, en donde el 100% del financiamiento es estatal y que se mantiene hasta el día de hoy.
La universidad es el Estado, en el sentido en que es el Estado el que nos da el dinero a nosotros para desarrollar el proyecto, el 100% de nuestros recursos provienen del Estado provincial.
Actualmemte son cerca de 20 las empresas desarrolladoras de software las que están alojadas en el PILP, entre las que destacan Mercado Libre e Indra.
En octubre inauguramos el tercer edificio del Parque Informático de La Punta, el que surgió ante la demanda que teníamos, incluso con empresas en lista de espera. También nos estamos extendiendo a industrias relacionadas, con la Ley de Promoción de la Biotecnología, una Ley de promoción de la Nanotecnología, y una Ley de promoción a la industria Robótica. Entonces la idea es desarrollar ahora estas industrias, que están muy relacionadas con la industria informática, aunque su campo de conocimiento es muy distinto.
- ¿Cuál es el principal factor o fortaleza que los ha conducido por este alentador camino?
- Nuestra idea es posicionar a La Punta como líder del desarrollo tecnológico de Argentina. Nuestra principal ventaja y valor es la visión, puesto que estamos mirando hacia el futuro, tomando las acciones hoy que consideramos son necesarias para desarrollar a San Luis.
No hay ninguna disciplina del conocimiento que no se esté duplicando cada dos años, por lo tanto, cuando dice que entiende este fenómeno actual tiene que comprender la aceleración que está recibiendo la adquisicón del conocimiento, entonces si uno no quiere que su pueblo, su gente, quede atrás y que pueda participar en la elaboración del conocimiento, entonces tiene que invertir.
Y esa inversión pasa por incluir a la gente en el mundo digital, lo que significa que hay que envirtir en conectividad (acceso a internet), que la gente tenga computadores en sus casas.
- La inversión no puede esperar...
- Estas inversiones tienen que hacerse en el momento, este mismo año, por que el año que viene va a haber más conocimiento en distintas disciplinas, y si uno quiere que los jóvenes participen en industrias robóticas, en donde hablamos de un futuro a muy corto plazo, la inversión tiene que ser hoy.
En el caso de la Universidad de La Punta, ésta ha destinado el 80% de su presupuesto a invertir, haciendo planes junto a otras áreas del gobierno para que la gente tenga computadoras, adultos y chicos, en donde ya completamos a todos los niños de las escuelas primarias (plan Todos los Chicos en la Red).
- ¿Qué falta en Latinoamérica para que existan más PILP?
- Gente que diga estas cosas hay muchas en todas partes del mundo, pero después no invierten. Si uno compara los países de Latinoamérica con países como China, Corea o Malasia, se da cuenta que hay una diferencia abismal, porque ellos están preparando a su gente para el mundo que van a vivir próximamente.
Y nosotros acá en Latinoamérica no pasamos de las declaraciones. Y esa es la gran diferencia que hay que realizar, pasar de las declaraciones a los hechos.
Hay que entender que la aceleración en la obtención del conocimiento es tal que hay que actuar ya, y que la conectividad no puede ser para una minoría, tiene que ser para todos, porque todo el mundo obtiene beneficios, se estudia mejor, se trabaja mejor, simplifica trámites, etcétera. Entonces los estados de Latinoamérica deben invertir de la misma manera.
Nosotros somos pequeños, tenemos el 1% del presupuesto y, sin embargo, contamos con 95% de penetración de internet, entonces cualquier otra región y cualquier otro estado lo puede hacer.
- ¿Es decir, son las políticas y/o los políticos los culpables?
- Para poder hacerlo tienes que tener una decisión política. Obviamente iluminar con WiFi a toda la provincia costó dinero, ¿pero cuanto es pérdida por no hacerlo?, ¿cuánto pierde un país por no conectar a su gente? Hay que pensar no cuánto me va a costar, sino cuánto voy a perder.
Los Coreanos y en Malasia es impresionante lo que están haciendo y nosotros en Latinoamerica qué vamos a esperar, hoy todos los países del mundo están en igualdad de condiciones y tenemos que darle la oportunidad a nuestra gente, tenemos gente muy creativa en América Latina, extremadamente creativa, tenemos que hacer que tengan las mismas herramientas que el resto del mundo.
- ¿Tienen algún proyecto de cooperación actual con algún país?
- No. Nosotros estamos abiertos a cooperar con cualquier país, sólo falta que alguien quiera hacerlo.