Pasar al contenido principal

ES / EN

Gil: "Muchos profesionales no son capaces de hacer llegar sus mensajes”
Lunes, Agosto 15, 2011 - 18:04

Entrevistamos al profesor de la Universidad Europea de Barcelona, quien actualmente tiene un blog en donde ha publicado más de 30 artículos que entregan una serie de consejos para presentar ante una audiencia.

“Siempre he tenido una buena capacidad de dar presentaciones en público”, señala Sergio Gil al consultarle por sus conocimientos sobre la oratoria, pues, si bien es profesor de márketing internacional en la Universidad Europea de Barcelona, también a lo largo de su trayectoria le ha tocado dar charlas sobre cómo hablar frente a multitudes.

Desde hace unos seis meses creó un blog para publicar “de manera más profesional” sus artículos, pues considera que es algo que se necesita, ya que “muchos profesionales son muy buenos en lo que hacen, pero no son capaces de hacer llegar sus mensajes”, asegura el profesor.

A la fecha ya ha hecho 30 publicaciones en su blog sobre cómo preparar presentaciones frente al público.

¿Cómo debe ser la vestimenta cuando dictamos una presentación en frente del público?

Yo siempre digo que es mucho mejor ir sobre vestido que infra vestido. En principio debes intentar vestirte como tu público.

No tiene ningún sentido que vayas a una audiencia que sabes que son mineros, que van a ir vestidos de trabajo y tú, te presentes con un traje totalmente distinto.

La excepción obviamente es cuando quieras demostrar una imagen de rebelde, pero aquella debes habértela ganado con anterioridad.

¿Y si no sabes a quién le vas hablar?

 Siempre debes tener una mínima aproximación de quiénes serán tus oyentes. Por eso las presentaciones más complicadas que hay son las que son para el público abierto.

¿Qué se hace en ese caso?

En el caso de la duda es mejor ir bien vestido. Si tu audiencia no va de esa forma te va a ser más fácil arremangarte la camisa y sacarte la corbata para estar más menos a su nivel.

¿Algún tipo de color para la corbata?

Hay gente que dice que hay que utilizar colores neutros, yo creo que no es necesario. Tu trabajo como orador está en intentar bajar la barrera con el público y eso lo haces más con la manera en que hablas y te mueves, más que con tu vestimenta.

¿Y cómo debe presentarse en los primeros minutos el orador?

Los primeros 10 minutos en los que el orador habla, el oyente piensa en si la presentación a la que acudió valió la pena.

A mí me gusta empezar con algo que sea una historia personal o una historia relevante con el tema del que voy hablar, pero no del tema propiamente tal, pues a veces cometemos el error de entrar al tema directamente.

Puedes empezar con una historia corta o una tuya personal, eso fija un poco el nivel de la presentación. A partir de ahí puedes enganchar a la gente a que te siga.

¿Cómo mantenemos la atención en cuanto a la posición que debemos llevar en la conferencia?

Lo peor que hay en las conferencias son los atriles, lugar donde se pone el orador a hablar. Esto es porque te separa físicamente de tu audiencia. Estar escondido detrás del atril incrementa la distancia con tu audiencia en vez de reducirla.

Lo mejor es dividir el escenario en tres partes y estar un rato en cada uno de ellos. Esto es relativamente fácil en salas grandes, en las pequeñas si te es más complicado, puedes dividirlas en dos.

¿Qué elementos audiovisuales son recomendables de usar?

Todo lo que es audiovisual tienen que ser siempre un apoyo a lo que estás diciendo. La gente tiene que estar oyéndote a ti. El error más clásico en hacer presentaciones es llenar las diapositivas con frases.

 Yo recomiendo tener siempre una pizarra por si tienes que hacer un aclaración o una explicación más conceptual.

¿Qué gestos no debe hacer un orador?

Hay tres posturas que son importantes no hacer:

No dar la espalda al público, estar parado con las piernas abiertas, porque eso se interpreta como una señal de desafío, y hablar tapándose la cara o con los brazos cruzados, porque demuestra una señal de defensa. No debe existir mucha distancia con el público y además es bueno no gesticular mucho.

¿Qué hacemos con las manos entonces?

Sobre todo cuando estás empezando, lo que es muy bueno es tener algo en las manos, te ayuda a gesticular en menor medida. Te evita tener las manos en los bolsillos.

Yo recomiendo tener uno de los mandos a distancia para pasar las diapositivas o usar un lápiz. El tener eso te ayuda a no gesticular demasiado, sobre todo los gestos repetitivos que no son muy positivos.

¿Cuáles son esos gestos?

Rascarse la oreja o detrás de la cabeza, y poner los brazos en diversas posiciones.

¿Con respecto a la vista. A quién debe mirar el orador?

Para esto hay un truco muy fácil. Tú debes mirar a la sala haciendo un "W", es decir, desde el extremo final izquierdo bajas a las personas del centro cerca tuyo, luego subes hasta el centro al fondo, bajas a la derecha y vuelves a subir a la derecha al fondo.

Una vez realizado esta primera parte debes hacer el ejercicio de formar una "M". Es bueno que vayas alternando las dos letras, de esta forma te aseguras que cada miembro de tu audiencia se sienta conectado contigo.

¿Qué otras cosas te permiten mantenerte conectado con la audiencia?

Debes tener muy claro cuáles son los dos o tres mensajes que quieres transmitir, uno de los errores que cometemos todos a veces es intentar poner demasiados conceptos en la mesa a presentar.

Concéntrate en las 2 ó 3 cosas que deseas que queden claras en tu presentación. Lo que más aprecia la gente es que los conceptos que han venido a escuchar sean claros en tu explicación.

En segundo lugar tienes que mostrarte como eres. El impacto más positivo que vas a tener en la audiencia es con alguien conectado.

Tienes que entender cuáles son los intereses de la audiencia, pues el impacto máximo es cuando lo que yo hablo a ti te interesa.

¿Y cómo podemos medir ese impacto?

Me parece que es una cosa que el orador se va dando cuenta a medida que transcurre la presentación. De todas formas al final es muy buen indicador si se te acerca gente a preguntar por algo o a opinar sobre lo que expusiste.

¿Por último qué otros elementos se deben tomar en cuenta para preparar una presentación?

Lo peor que puedes hacer es empezar con un Powerpoint. Tienes que planificar las tres ideas que quieres transmitir y pensar en como si estuvieras haciendo un guión de una película, viendo el orden de los temas que deseas hablar.

¿Recomiendas practicar la presentación?

Sí siempre y tienes que hacer dos tipos de práctica.

Aprovechar siempre que tengas una oportunidad para hablar en público y practicar con un grupo de personas que no tenga conocimiento sobre el tema, entonces al final, a cada uno de ellos es bueno preguntarle qué entendieron de lo que hablaste.

Autores

Andrés Maldavsky