Pasar al contenido principal

ES / EN

Moncada, de Jump Chile: “los emprendedores deben pensar en proyectos con impacto”
Lunes, Junio 15, 2015 - 10:35

Para la subdirectora de Emprendimiento del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, también es relevante el compromiso de las universidades o centros de educación superior, de manera que el emprendimiento sea una prioridad.

En entrevista con América Economía, Natalia Moncada, subdirectora de Emprendimiento del Centro de Innovación UC-Anacleto Angelini, analizó el estado del emprendimiento en Chile en el marco del lanzamiento de Jump Chile, concurso de emprendimiento universitario, que en está nueva edición abre sus puertas a estudiantes de toda América Latina.

Para la ingeniera comercial, es necesario un ecosistema articulado que permita generar emprendimientos de alto impacto y que agreguen valor.

“Los emprendedores deben necesariamente pensar en proyectos con impacto y que entreguen solución a un tema relevante para el país y la región”, indicó Moncada.

Jump Chile, que mantendrá las inscripciones hasta el 30 de agosto, prepara su lanzamiento oficial el próximo 18 de junio en Santiago, con miras a encontrar a 11 proyectos que finalmente recibirán financiamiento para llevar sus ideas de negocios a otro nivel.

- ¿Cómo ha evolucionado el ecosistema de emprendimiento nacional respecto a otros países latinoamericanos?

Chile ha registrado un crecimiento en su ecosistema de emprendimiento e innovación con una alta oferta hacia los emprendedores, que va desde las incubadoras, inversionistas, aceleradoras hasta espacios de co-work. Sin embargo, el objetivo es poder articular toda la demanda con el aumento de ofertas. Hay muchas entidades haciendo cosas distintas pero no necesariamente están coordinadas. Una vez articulados se podrán generar emprendimientos de alto impacto que agreguen valor.

Se dice que existen muchos emprendedores, pero son pocos los que realmente logran alcanzar el éxito ¿qué hacer al respecto?

Está probado que fallar genera aprendizaje, elemento necesario para avanzar en el logro de un proyecto. Nosotros enseñamos mucho lo que tiene que ver con el testeo de clientes para analizar que realmente necesitan, y fallar es necesario.

Lo que se debe reducir es la cantidad de emprededores que parten y que dejan de emprender por el sólo hecho de fallar.

- ¿El emprendedor chileno le ha perdido el miedo al fracaso?

Sí, pero aún el índice es muy alto. Hay un tema cultural de que el chileno es inseguro y las redes muchas veces no les son fáciles, porque por ejemplo, a veces existen muchas brechas económicas. Sin embargo, el llamado es a ampliarlas porque a mayor cantidad de redes que se tenga mejor le irá a un proyecto. Hay que perder el miedo a conocer personas que en un determinado momento van a ayudar a impulsar un emprendimiento.

-Si bien en Chile han proliferado las organizaciones en ayuda de los emprendedores, todavía existe un muy pequeño grupo de ángeles inversores. ¿Cómo potenciar una mayor cantidad de inversionistas que apuesten por emprendimiento de origen nacional?

Una gran cantidad de emprendimientos en Chile no tienen el potencial de alto impacto, por lo que la respuesta de los inversionistas no es positiva. La sugerencias es ser optimistas en que el ecosistema se comenzará a articular y que los emprendedores piensen en proyectos escalables que den solución a un tema relevante para el país y la región.

- ¿Cómo se puede democratizar el emprendimiento a nivel nacional?

Democratizar el empredimiento tiene que ver con las oportunidades y la centralización. Hemos constatado que en muchos lugares como centros de formación técnica y universidades de regiones aún no se está hablando de emprendimiento. Nuestro objetivo es llegar a esos lugares para plantar una pequeña semilla y aportar al desarrollo del ecosistema de innovación en esos lugares.

Por otra parte, es muy relevante el compromiso de las universidades o centros de educación superior, de manera que el emprendimiento sea una prioridad que derive en cursos curriculares que sean transversales para la institución.

En ese sentido, también invitamos a los estudiantes a ser más lean, es decir, más ágiles y que ellos mismos empiecen a crear esta cultura.

- ¿Qué novedades trae la nueva edición de Jump Chile?

Está nueva edición busca posicionarse a nivel latinoamericano con el objetivo de impulsar el espíritu emprendedor. El año pasado realizamos un piloto con la Universidad de Antioquía en Colombia que fue muy exitoso con dos semifinalistas, de los cuales uno estuvo dentro de los diez ganadores. Con esto validamos el modelo para poder exportar Jump Chile fuera de nuestras fronteras.

Otra de las novedades son las cápsulas de emprendimiento e innovación, de manera que una persona que está en Colombia o en Punta Arenas, en Chile, pueda adquirir los conocimientos de los talleres de la misma manera como si estuviera presente.

- ¿Cuál es el perfil del emprendedor de Jump Chile?

El emprendedor de Jump Chile es muy apasionado y con convicciones muy claras de que quiere sacar adelante su idea. Además es una persona que le gusta trabajar en equipos multidisciplinarios e interesados en resolver un problema relevante de la sociedad.

- ¿Qué necesitan los estudiantes extranjeros para postular?

Ser alumno de pre o postgrado, tener un equipo de al menos dos personas y que tenga una idea definida. Además, el nivel de venta de la empresa no debe superar los $3 millones en el último año (US$4.500).

Para postular hay que tener definido el problema que están resolviendo, quienes son los clientes, cuál es la primera solución y el equipo.

Un total de 11 proyectos serán finalmente los ganadores de un capital semilla que va desde los US$4.500 a los US$9.000. En tanto, el primer lugar además competirá en el Business Model Competition donde pueden recaudar US$30 mil adicionales. Las postulaciones que comenzaron el 3 de junio se extenderán hasta el 31 de agosto. 

Los interesados pueden ingresar a www.jumpchile.com o seguir por redes sociales, Facebook: ConcursoJumpChile y en twitter: @Jump_Chile

Autores

Fernando Zúñiga