Pasar al contenido principal

ES / EN

Xavier Mendoza: El antes y después de YPF
Martes, Abril 24, 2012 - 16:55

El gobierno argentino anunció la nacionalización de la empresa petrolera y los afectados por esta decisión van más allá de los intereses españoles. Conversamos con Xavier Mendoza, director del Observatorio de Compañías Multinacionales Españolas de Esade, sobre las implicaciones de este caso a nivel macro y microeconómico.

Poco después del descubrimiento de la mayor fuente de hidrocarburos en Argentina, el gobierno de Cristina Fernández decidió mandar al parlamento un proyecto de ley que busca expropiar el 51% de YPF a Repsol.

Para entender de qué manera lo sucedido en Argentina se podría replicar en otros países de la región y qué consecuencias podría tener al interior de las empresas del sector energético, conversamos con Xavier Mendoza, director del Observatorio de Compañías Multinacionales Españolas de Esade Business School.

Las autoridades españolas han dicho que tomarán medidas claras y contundentes frente al anuncio de la presidenta Fernández ¿qué piensa sobre el escenario que está enfrentando las empresas españolas actualmente?

Lo que está sucediendo hoy se trata de una decisión no acorde a derecho y claramente discriminatoria de uno de los accionistas de YPF. Frente a esto, lo que el gobierno español está haciendo es llamar la atención sobre la forma en que se estaba controlando la compañía antes de la aprobación de la ley, poniendo en evidencia frente a sus socios, la Unión Europea, Estados Unidos e incluso gobiernos de América Latina, que esta expropiación está fuera del derecho.

Para España el comportamiento de Argentina no es lo que se esperaría de un país con el que tiene una relación de cordialidad hace muchos años. España actualmente es el máximo inversor en el país, incluso sus empresarios no dudaron en apoyar al gobierno trasandino durante la crisis de 2002 y el corralito.

Actualmente existe un acuerdo de protección empresarial recíproca entre ambos países. Por lo tanto, hay una dimensión de litigio internacional en el que tanto Argentina como España podrían verse envueltos para resolver esta disputa. Por su parte, la compañía Repsol anunció que acudirá al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones para resolver este conflicto que involucra a un gobierno y a una empresa en particular.

Probablemente este proceso dure varios años. Piense que Repsol cotiza en la bolsa de Nueva York, hay inversores norteamericanos, una compañía pública mexicana como Pemex tiene el 10%. Por lo que las partes afectadas por la decisión del gobierno argentino van más allá de intereses españoles.

El conflicto es tan amplio que no sólo está involucrado el derecho jurídico, sino que el modelo de economía que quiere desarrollar Argentina y su artículación.

En la región existen otros países como Venezuela y Bolivia que también han nacionalizado sus industrias ¿por qué el caso de Argentina ha causado tanto revuelo a nivel internacional?

Primero por el perfil y la importancia de la compañía no sólo en Argentina, sino que a nivel global.

Además, porque probablemente las empresas petroleras en Argentina pensaban que una nacionalización se daría a través de un proceso que se produciría de una manera más equitativa y no discriminatoria, de acuerdo al marco contractual existente. Y es precisamente esto lo que ha llamado notablemente la atención, la manera en que se ha procedido y se ha tomado esta decisión. Más cuando Argentina, después de una década de dificultades, daba señales positivas.

Esto indudablemente marca frente a la comunidad internacional, frente a los inversores.

En términos generales ¿qué beneficios o perjuicios económicos podría traer la expropiación de YPF no sólo para Argentina, sino que para América Latina?

En América Latina cada país es diferente y por lo tanto hay que valorar a cada uno por sus propios méritos. Es cierto que cuando se piensa en esta región, Argentina es importante y en este sentido puede contribuir a crear una imagen generalizada de que no hay un clima propicio para invertir. Pero es evidente que no todos los países presentan las mismas características, por lo que se podría producir una especie de efecto rebote en algunos inversionistas que decidan tener sus bases en países como Chile y Colombia que tienen un marco jurídico más robusto.

Lo que sería muy importante por parte de los países de América Latina es que dejen claro que no comparten las maneras de actuar del gobierno argentino, sobre todo si se espera que los inversores internacionales aporten capital y conocimiento, por ejemplo en el sector de la extracción del gas natural, en yacimientos no convencionales. Es necesario que entre los gobiernos y las compañías existan acuerdos con principios claramente establecidos que evolucionen en el tiempo y sean respetados.

A nivel microeconómico ¿cuál es la responsabilidad de los ejecutivos de Repsol frente a lo que está sucediento en Argentina?

Yo creo queel descubrimiento del yacimiento de "Vaca muerta" marca un antes y un después respecto a la percepción de la compañía. Previo a este hallazgo, el rol de la empresa era importante dentro de la economía Argentina. Sin embargo, luego esto cambió significativamente y lo que parecía ser un gran paso, se convirtió en el talón de aquiles de YPF que despertó el apetito nacionalizador del gobierno.

Desde la perspectiva empresarial hay dos cuestiones importantes. Cuando una empresa es clave para un país, lo que le pasa a éste afecta a la organización. Cuando se ganó en importancia con el hallazgo de esta fuente de hidrocarburos se debieron revaluar los riesgos.

Lo que más me llama la atención en este caso es que en 2011 el representante permanente del gobierno en YPF votó a favor de los planes de la compañía. En ningún momento mostró que estaba en desacuerdo con los lineamientos estratégicos.

¿Cuáles son los principales desafíos que tienen actualmente los líderes de las empresas multinacionales enfocadas en el sector de la energía y la extracción petrolera?

En las compañías de gran tamaño hay una dimensión geopolítica muy importante. Existe una comprensión de que es clave mantener una interrelación fuerte entre empresa y país, sobre todo en el negocio de la explotación del petróleo. El hecho de construir una relación equilibrada, armoniosa a largo plazo y la necesidad de irla renovando, ocupa un lugar central a nivel organizacional. Sobre todo entendiendo que los intereses de ambas partes no siempre van a ser los mismos.

En definitiva, actualmente lo más importante para un líder del sector petrolero es cómo conciliar los intereses legítimos de las dos partes, que incluso permita mantener una relación cordial con el conjunto de la sociedad.

El sector energético es estratégico para la economía mundial y buena prueba de ello es el hecho de que China está haciendo apuestas muy importantes a mediano y largo plazo para garantizar fuentes de suministro de energía y materias primas. En una industria donde los ciclos de inversión pueden tomar muchos años, el principal reto es actuar con cautela, sobre todo, porque los precios de la energía pueden tener gran volatilidad. Y de hecho cada vez están apareciendo más consorcios donde la compañía suma esfuerzos para desarrollar proyectos que requieren mucha inversión y diversificar el riesgo.

Autores

Tamara Muñoz