Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Es realmente posible desaparecer sin rastro de Internet?
Sábado, Octubre 17, 2015 - 07:57

Borrarte a ti mismo de las múltiples redes y plataformas que existen en línea no es tan fácil como parece.

Tener cuentas en diferentes redes sociales y plataformas es un comportamiento completamente normal en línea. De hecho, pocas veces nos detenemos a pensar cuántos de nuestros datos más personales están disponibles en diferentes sitios y para cualquier persona que simplemente ponga nuestro nombre en el buscador de Google.

Pero, ¿qué pasa si queremos desaparecer de internet sin dejar ningún dato en línea? Esta es una pregunta que se realizó Latoya Peterson, una periodista del medio Fusion, que se vio motivada a analizar qué tan difícil es desaparecer de la red luego que seis de sus amigos fueran objetivos de doxxing en una lista en Internet.

¿Qué significa este término? "Dox" o "doxx" (del inglés "documents"), tiene solamente una década de antigüedad y se refiere a la práctica de recabar y publicar información privada de una persona, con datos que pueden ir desde su dirección hasta sus números de identificación nacionales.

Un tipo de información, que para más colmo, no es de difícil acceso. Los hackers solamente necesitan entrar a bases de datos (públicas o de pago) o a plataformas como Spokeo, People Smart, Pipl para encontrar tus datos en línea y por menos de US$5. Esto sin tomar en cuenta, las redes sociales o derechamente, la intervención de tus cuentas. Y muchas veces, sólo basta acceder a una pequeña pieza de información (tu correo o teléfono) para extrapolar otros datos como el nombre completo o la dirección de los usuarios. 

¿Qué puede ganar una persona con estos datos? Lamentablemente, muchas veces a pesar de que nos preocupemos hay detalles que están en línea, pero que en realidad no queremos que sean públicos. Por lo tanto, quienes acceden a esta información puede desde extorsionar a los usuarios hasta simplemente acosarlos. 

Con este grave problema en mente, Peterson decidió averiguar cuántos servicios en línea permiten que simplemente te “borres” de internet. De esta manera, dentro de su análisis encontró una serie importante de sitios web de los cuales simplemente no puedes desaparecer, y que van de plataformas específicas como los perfiles de comentaristas del sitio Gawker, hasta servicios sumamente populares como Evernote o YouTube.

Para acceder a esta información, Peterson solamente debió entrar al sitio JustDeleteMe que recopila los detalles sobre qué tan fácil o difícil es borrar una cuenta o tus datos personales de un determinado sitio web. 

Un caso emblemático es Netflix, una plataforma que si bien solamente te pide una cuenta de Facebook y un pago de suscripción para ver sus videos, al momento de borrar tu cuenta te obliga a contactar directamente a sus servicios de atención al cliente. E incluso, después de hablar con este departamento, tu cuenta podría no desaparecer bajo la premisa de que podrías querer volver a usar el servicio en algún momento y para ello, el sitio necesita conservar tu historial. 

Lo mismo sucede con YouTube, que derechamente no te permite eliminar tus datos a menos que borres toda tu cuenta de Google. La única opción que te entregan es borrar tu canal, si no quieres desaparecer de la plataforma del gigante de internet.

En el caso de otro tipo de plataformas, como es Skype, también debes contactarte directamente con asistencia al cliente para borrar tu cuenta. Además, deberás dar a conocer 5 contactos de tu lista, revelar en qué mes fue creado tu perfil y entregar un mail asociado antes de desaparecer del servicio de Microsoft.

Finalmente, existen casos tan comunes como Facebook. Si bien es posible borrar una cuenta en esta red social, algunos de los datos como el chat o mensajes en grupo son guardados para siempre, como se explica en los Términos de privacidad del sitio.

Entonces, ¿es posible simplemente borrarte de internet? La respuesta lamentablemente es un “no” rotundo. Incluso, si lograras desaparecer de varias redes sociales y plataformas, muchas veces tu información más personal (dirección, teléfono, número de identidad) puede estar a disposición de quien logre infiltrarse digitalmente en los archivos gubernamentales de tu país.

No obstante, no todo estaría perdido según Peterson. Para concluir, la periodista plantea que una buena opción es simplemente dejar la información en línea y permitir que se mezcle con datos desactualizados, o usar nuestras habilidades para esconder solamente ciertos datos de nuestra vida personal, como nuestro número de teléfono.

Autores

AETecno