Pasar al contenido principal

ES / EN

Expertos internacionales analizaron desarrollo de internet y TICs en la región
Martes, Noviembre 27, 2012 - 17:10

Seminario, realizado en la sede de la Cepal en Santiago, planteó la necesidad de lograr mayor coordinación entre los sectores público y privado para mejorar acceso y calidad de la banda ancha en América Latina y el Caribe.

Santiago. Autoridades de la Unión Europea (UE), junta a expertos de América Latina, analizaron políticas para el desarrollo de la banda ancha en la región, en el marco del seminario, 'Banda ancha: inversión para el crecimiento y la igualdad', que se realizó lugar este martes en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. 

Durante el evento se planteó la necesidad de lograr mayor coordinación entre los sectores público y privado para la definición y aplicación de políticas para ampliar el acceso a la banda ancha en América Latina y el Caribe. El evento fue coorganizado por (DG CONNECT), EuropeAid- Cooperación y Desarrollo, el Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea, la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL) y la CEPAL mediante el proyecto CEPAL @LIS2.

Los asistentes al seminario señalaron que es fundamental lograr una mejor conectividad entre Europa y América Latina. Esto requiere de la instalación de cables submarinos entre estas dos regiones, subrayaron los expertos.

“La banda ancha debe ser considerada un bien público global, no gratuito, pero sí de fácil acceso. Es un elemento esencial para lograr productividad, competitividad e inclusión social”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. “En dos años hemos reducido los costos de banda ancha en 63% y mejorado la velocidad. Pero hay que poner atención a la brecha que existe en la región: el acceso a 1 Mb puede costar 31% del ingreso bruto, mientras que en países desarrollados no llega a 1%. Para cerrar las brechas, el remedio en el corto, mediano y largo plazo es la inversión”, agregó.

Pedro Pablo Errázuriz, Ministro de Transporte y Telecomunicaciones de Chile, señaló que América Latina tiene una oportunidad única para su desarrollo. “La posibilidad de aprovechar esta transformación en forma sabia nos da una oportunidad en siglos. Llegar a tiempo a la revolución tecnológica ha sido el gran desafío para la región y estamos convencidos de que la tecnología y la revolución digital son claves para erradicar la pobreza”, indicó.

Por su parte, la Oficial de Política para América Latina de la Dirección General de la Comisión Europea para Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías (DG CONNECT), Cristina Vargiolu, resaltó la importancia de la conectividad desde una perspectiva social.

“La información es poder y bajo esa premisa es clave asegurar el acceso a las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) a quienes aún no lo tienen, a fin de disminuir la segregación social. Es vital para todos los países y regiones ser capaces de integrar una plataforma básica de conectividad a la ciudadanía e incentivar su participación, disminuyendo así la brecha digital”, dijo Vargiolu.

Al finalizar el encuentro los delegados señalaron que se requieren montos de inversión en infraestructura para la banda ancha mucho mayores que los que se realizan actualmente y que se deben generar mecanismos para aumentar la inversión pública y privada para que acompañe el crecimiento de la demanda.

Indicaron además que las problemáticas para expandir o universalizar la banda ancha son similares entre países y regiones, pero las soluciones son locales y deben tener en cuenta las diferentes realidades socio culturales y económicas, así como geográficas, de cada país.  Asimismo, declararon que el rol del Estado es fundamental para establecer políticas que estimulen la demanda de conectividad, poniendo énfasis en la percepción de utilidad de la banda ancha por parte de los usuarios.

El seminario formó parte de las actividades preparatorias de la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la UE, que tendrá lugar en Chile en enero de 2013 y sus recomendaciones serán presentadas en dicha cumbre.

Al concluir el encuentro los representantes acordaron continuar con el trabajo del diálogo para mejorar la conectividad regional y, a través del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la CEPAL, avanzar en la armonización y estandarización de algunos indicadores clave de banda ancha, los que serán discutidos y consensuados por los países miembros.

Autores

AETecno.com