Pasar al contenido principal

ES / EN

Ignacio Gaitán, de iNNpulsa: "Queremos reconocer emprendimientos en más áreas, no solo los de base tecnológica"
Martes, Enero 12, 2021 - 15:13

A finales de 2020, Colombia aprobó una Ley de Emprendimiento que contempla un marco regulatorio más moderno y simplificado que facilitará la creación de nuevos emprendimientos. La apuesta es convertirlos en una importante fuerza generadora de empleo en medio de un proceso de reactivación económica impulsado por el gobierno.

Tras varios meses de debate en el Congreso de la República, finalmente el 11 de diciembre pasado Colombia promulgó una nueva Ley de Emprendimiento, la primera en su tipo, según sus propulsores, que busca convertir la tierra de Gabriel García Márquez en una nación emprendedora.

AméricaEconomía conversó con Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia, la agencia de innovación y emprendimiento del gobierno, quien dio más alcance sobre este nuevo marco normativo que tiene como misión la creación de emprendimientos en diversos sectores de la economía en distintas regiones del país.

- Desde 2006 Colombia ya contaba con una Ley de Emprendimiento. ¿Qué propone esta nueva aprobada recientemente en diciembre?

Entre 2006 y 2020 ha pasado mucho en temas de emprendimiento en el mundo. En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo, que es la hoja de ruta de un gobierno, por primera vez en la historia la palabra central es emprendimiento. Esto obliga a que todos los ministerios tengan un capítulo sobre esto en el sentido amplio y no restrictivo. En noviembre pasado se aprobó el Conpes de emprendimiento, un documento con políticas que reconoce las brechas o aquellos aspectos por mejorar y le deja muchas tareas a entidades públicas para dar sustento a un país emprendedor. Posteriormente, el 11 de diciembre se aprobó la Ley de Emprendimiento. Si te das cuenta es una cadena de iniciativas que busca poner al emprendimiento como una política de Estado y que sea reconocido como la vía para transformar al país. El pasado 20 de julio se instalaron las sesiones ordinarias del Congreso de la República y el presidente (Iván Duque) presentó su programa de reactivación económica en el marco del COVID-19, y uno de sus cuatro ejes fue emprendimiento asociado a empleo. Todo este marco apuesta a que los reflectores estén sobre los emprendedores porque estos pasaron de ser actores de reparto a ser actores principales. Lo que busca la ley es ejecutar esa acción de construcción de una nación emprendedora. 

La ley tiene cinco ejes, ¿cuáles son los más relevantes?

El primer eje es la reducción de tarifas y la simplificación de procesos. En Colombia, la mayoría de emprendimientos necesitan registros sanitarios y estos no son fáciles y son muy caros, la inversión puede llegar hasta US$ 3.000 y esta ley los exime de este trámite. El segundo es sobre compras públicas. Los emprendedores no acceden a las compras públicas y los Estados, en países como los latinoamericanos, son los grandes compradores. Es así que se crea un procedimiento de menor cuantía para que las ofertas se acomoden al tamaño de los emprendedores y las microempresas. El tercer eje busca disminuir el perfil de riesgo de los emprendedores. El acceso al sistema financiero tradicional es un verdadero desafío y en Colombia tenemos un modelo único de garantías otorgadas por el Estado a través del Fondo Nacional de Garantías, que disminuye el nivel de riesgo de los emprendedores en los productos financieros. El cuarto eje crea esas grandes instituciones que recojan todo el emprendimiento en una sola entidad. Nuestros gobiernos tienen muchas acciones muy difusas en ministerios y en entidades administrativas. Colombia tiene más de 120 instrumentos para emprender y más de 25 entidades públicas con instrumentos. Eso genera una gran confusión en el emprendedor. Entonces lo que hace es recoger toda la oferta pública para emprender y crear una entidad mucho más robusta. El quinto eje es educación, un cambio muy importante es empezar a hablar de emprendimiento e innovación desde la primaria.

- ¿En qué otros ecosistema se inspiraron para crear este ley?

En temas de innovación estamos trabajando muy de la mano con Israel que es el país que proporcionalmente más gasta en investigación y desarrollo con relación a su PIB. Es el país por habitante con más número de startups a nivel mundial. En el tema de ecosistemas, hemos visto mucho el caso de Francia. De hecho la ley contempla la creación del ecosistema CEmprende, por lo cual nos felicitó el BID y con el que estamos construyendo campos de emprendimiento en 10 regiones del país. Esto es un lugar físico en donde en un mismo lugar hay universidades, emprendedores, empresas de tecnología, fondos de inversión y eso es apoyado por socios regionales y el gobierno nacional. Hemos visto mucho el caso de Austin que se especializa en startups en la industria militar de Estados Unidos. Ahí estamos aprendiendo mucho cómo focalizar la aceleración por regiones. En el caso de Chile, vimos de cerca la evolución, en su momento, de Corfo con Startup Chile. Nos interesó mucho México, que entre 2011 y 2012 fortaleció el fondo de fondos. De hecho nos inspiramos mucho para lanzar en 2020 nuestro fondo de fondos como ese gran instrumento para emprendedores. Miramos el caso de Perú que nos gusta mucho el tema de agronegocios. Es un ejemplo para Latinoamérica lo que hacen con la economía del espárrago, por ejemplo. En el caso de energías limpias, miramos y nos apoyó mucho la embajada sueca. En Reino Unido, nos apoyó con recursos para la relación universidad-ecosistema. Muchos de los emprendimientos importantes que se fortalecen en el Reino Unido nacen en la universidad, entonces hicimos una misión con 15 universidades para abrir el modelo. En Brasil miramos mucho el tema de creación de desarrolladores e ingenieros. Es un mercado que tiene capacidad de absorber mucho la demanda de development y desarrolladores. Nos fuimos a los 32 departamentos a ver la vocación emprendedora. En la ley hablamos de etapa temprana, de emprendimiento social, de aceleración, de escalamiento e innovación porque recogimos toda la trazabilidad de lo que es la realidad del emprendimiento en Colombia.

Según Ignacio Gaitán, uno de los grandes cambios que percibirán los emprendedores será la simplicación de trámites y las tarifas diferenciadas para registrar nuevas empresas.

El Gobierno a través de esta y otras medidas está trabajando para posicionar su ecosistema y hacerlo más atractivo a grandes empresas tecnológicas que están invirtiendo en el país y firmando alianzas con aceleradoras importantes. ¿Cuál es la visión del ecosistema colombiano en el futuro?

A los países hermanos les llama mucho la atención que un gobierno esté apostando al emprendimiento, a la innovación y a la tecnología. Eso nos da tracción y nos ha convertido en el hub de muchas empresas en temas de innovación. Recientemente, AWS puso un hub de desarrollo, al igual Microsoft. La inversión extranjera en tecnología es récord en la historia de Colombia. Softbank por primera vez en su historia como fondo de inversión invirtió en un fondo de fondos. Eso ha generado un fortalecimiento de afuera hacia adentro muy importante. Según un análisis que hacemos con mi community manager, en Colombia nunca se habló tanto de emprendimiento. Si haces un track todos los días, la palabra emprendimiento aparece en lugares como aceleradoras, universidades, fondos de inversión y gobierno. Eso genera un segundo logro: estamos fortaleciendo la cultura. ¿Qué nos falta? Para mí la meta no está en crear más leyes, sino en ejecutar las que ya hemos sacado. Hay una gran expectativa al respecto porque hay exención de renta para muchos emprendedores, beneficios tributarios que salieron hace un año en una ley de desarrollo económico. Colombia tiene la tasa de creación de empresas más alta de América Latina y la tercera a nivel mundial y eso ya genera algunos efectos. Hoy el 3% del PIB de Colombia es generado por las industrias creativas o economía naranja, ese es el término acoplado por el presidente (Iván Duque), pero evidentemente la tarea es la construcción de ecosistemas y talento. Necesitamos desarrolladores, que las universidades modifiquen sus currículos pensando en emprendimiento, tecnología, agronegocios y energías limpias. El financiamiento es clave. Definitivamente hay que dar más acceso a crédito para disminuir la mortandad de empresas en el valle de la muerte que en Colombia es muy grande.

- En Colombia ya hay muchos emprendimiento que están cerrando grandes rondas de financiación. Tiene a Rappi, el unicornio símbolo del emprendimiento en su país. ¿Con esta ley están apuntando más a los emprendimientos tecnológicos?

Te doy un dato importante. La nacionalidad con más aplicaciones y con más personas aceptadas a Y Combinator es colombiana. También somos el país con más mujeres en esta aceleradora. No obstante, el ecosistema necesita un poco más de transferencia de modelo de conocimiento para que el caso de Rappi, no se concentre solamente en tecnología. La ley habla de emprendimiento liderado por mujeres, de energías limpias, de agronegocios, de emprendimiento social. La tarea es entender que la base es tecnología, pero que no todos los procesos son tecnológicos. Siempre digo que no todos los emprendimientos son tecnológicos, sino que llevan tecnología en el emprendimiento. Cerca del 40% de emprendimientos que tiene iNNpulsa son de tecnología, lo cual vamos a seguir atendiendo, pero Colombia tiene una vocación agrícola muy grande e importante, va a ser el país de América Latina en 2022 con más megavatios (MW) de generación eléctrica de energía limpia, según su capacidad instalada. Tenemos que mejorar radicalmente el tema de mujeres al frente de emprendimientos, porque tiene un efecto muy positivo en el ecosistema. Sí, queremos reconocer emprendimientos en más áreas, no solo los de base tecnológica.

El gobierno desplegó varias iniciativas para impulsar y mantener a las pymes durante la pandemia, digitalizando muchos procesos. ¿Qué impacto tendrán estas medidas tomando en cuenta que los emprendedores pertenecen a una generación muy joven y cercana este tipo de tecnología de servicios?

Colombia es el tercer país en el ránking govtech de la OCDE y siento mucha satisfacción. Estamos dando el ejemplo con laboratorios de innovación pública o gobierno digital y vamos a facilitar la vida a los ciudadanos. En todos los países de Latinoamérica la apropiación tecnología mejoró. Los emprendimientos que adoptaron tecnología en Colombia crecieron cerca del 12% en 2020 en promedio, pero la primera estrategia que implementamos cuando llamaron al confinamiento se llamó Colombia Emprende e Innova que fue llevar a una plataforma soluciones tecnológicas de emprendedores para emprendedores, más de 350 soluciones gratuitas que los emprendedores pusieron al servicio del país para capacitación tecnológica, desde licencias de teletrabajo, plataformas de domicilio, temas de e-commerce, desarrollo de páginas web. Colombia Emprende e Innova se convirtió en un gran vehículo para apropiar tecnología. Tenemos la creación de centros de transformación digital en 24 regiones del país que dan capacitación tecnológica a microempresas y emprendedores para mejorar los indicadores de gestión.

Países

Autores

Natalia Vera