Pasar al contenido principal

ES / EN

Información, denuncia y memoria: la tecnologia que sirve a la ciudadanía
Jueves, Septiembre 27, 2012 - 10:45

Un equipo perseverante, tecnología de código abierto y el ojo crítico son parte de los pilares que conforman estas nuevas plataformas digitales que tienen como objetivo principal ayudar a la ciudadanía con el uso de la tecnología, para denunciar, masificar mensajes y ser escuchados por las autoridades.

La tendencia es clara: la producción de la información es cada vez más desde las personas y menos desde la prensa. Las diversas barreras políticas, los intereses económicos y los poderes de la violencia y la coerción hacen que la información sea cada vez menos confiable, o que la información realmente importante no logre empoderarse y lograr un cambio.

Es así como hemos visto plataformas que, casi involuntariamente, han servido a causas ciudadanas de formas nunca antes vista. Un ciudadano en Egipto crea un grupo en Facebook y cae un gobierno; un centenar de ciudadanos franceses se envían mensajes por las redes seguras de Blackberry y las calles se encienden en protesta; un grupo de personas ponen figuras de otras personas muertas sobre un mapa de Google y se puede ver la infartante crudeza de una dictadura militar a lo largo del tiempo.

No es que Twitter y Facebook sean las piedras que derrocan regímenes, pero las herramientas web de diverso tipo están haciendo algo que antes sólo podían las armas, o muy largos años de lucha: están dando voz a los sin voz, están permitiendo denunciar lo que antes se callaba y están permitiendo que las personas avancen con cada vez más y mejor información hacia su libertad.

Y lo mejor de todo es que las plataformas son cada vez más, y están mucho más cerca de lo que quizás usted se imagina. ¿Dónde están?, ¿quiénes las crean?, y ¿qué objetivo persiguen? En su mayoría son profesionales que buscan recopilar información, comprobar su veracidad, y utilizarla para hacer reportajes de denuncia, o para ser usados como base de información para ser entregados a las autoridades.

Una de las plataformas más utilizadas e interantes en este contexto es Ushahidi. Ushahidi, que significa “testimonio” en suajili, fue creada el 2007 en Kenia, bajo la premisa de desarrollar una herramienta que fuera capaz de localizar de forma fácil, rápida y constante la información en un mapa, para rastrear los casos con mayor concrentración de tráfico de personas en el país. Pero esto tendría que estar disponible en la mayor cantidad de plataformas distintas, y ser lo suficientemente fácil y barata para que cualquier persona pudiera realizar sus denuncias.

De Kenia, la herramienta pasó a medir los focos de violencia en Gaza, monitorear que las elecciones de India no tuvieran problemas de corrupción, el avance la gripe porcina, los estallidos de protesta en Europa y una larga lista de procesos que de otra forma hubieran sido muy difíciles de registrar, y más de ver de forma comprensible en un mapa.

 

Los mapas de la violencia

Por supuesto, tomando en cuenta la gran cantidad de casos de violencia, asesinatos, corrupción y una larga lista de situaciones que empapan el mapa de Latinoamérica día a día, era cosa de tiempo para que Ushahidi se pusiera al servicio y alcance de los pueblos de la región.

Somos un grupo de periodistas y organizaciones de la sociedad civil de Panamá interesados en lograr más transparencia gubernamental y obtener mejores políticas públicas en materia de seguridad”, explica el equipo de 'Mi Panamá Transparente', la plataforma que hace dos años incentiva a los ciudadanos a denunciar hechos ligados a la corrupción, criminalidad, violencia, y todo desde el completo anonimato.

De acuerdo a Jorge Luis Sierra, esta tecnología ha resultado ser un enganche perfecto para combatir el crimen a través de la web y la telefonía móvil, que en pocos meses se ha transformado en una necesidad para los países de la región. “Países como Guatemala y México, están buscando también implementarlos, y también Colombia que hace poco dispone de 'Pilas Bogota', que trabaja con la misma plataforma”, asegura.

El procedimiento es sencillo. Cualquiera que busque hacer una denuncia lo puede hacer a través de un formulario en la web de Mi Panamá Transparente o vía SMS. Después será clasificada en alguna de las secciones: "Homicidio", "Corrupción", "Hurto", "Delito sexual", "Robo de vehículo", "Robo a mano armada", "Secuestro" y "Estafa". Después que la información es recibida, el grupo de periodistas asociados toma esos datos y los utiliza para realizar un reportaje que podrá ser emitido tanto por televisión como en una versión escrita. Los medios y organismos relacionados que se dedican a esta misión son La Estrella, La Prensa, Panamá América, Televisión Nacional Canal 2, Fundación Fórum de Periodistas por la Libertad de Expresión e información, Transparencia Internacional - Capítulo de Panamá, Centro Internacional para Periodistas ("ICFJ" en inglés), Ushahidi y eMoksha.

Además del trabajo de los medios en la elaboración de reportajes, el equipo de Mi Panamá Transparente también utiliza esta información para realizar un informe que entrega las tendencias generales a nivel de denuncias, y que está pensado para servir de punto de partida para la creación de más documentos periodísticos. “En estos años llevamos 120 periodistas entrenados para gestionar un periodismo de investigación de calidad, y nuestra red cuenta con aproximadamente 500 denuncias recibidas”, explica Jorge Luis Sierra vocero de la plataforma. La mayor parte de las denuncias son de corrupción, representando más del 50%, y estas siguen en ascenso, indica Jorge Luis Sierra.

Sierra también indicó a AETecno que, además de ser el primer país en América Central en ofrecer esta plataforma, la oportunidad de utilizar la tecnología para estos fines es un salto que jamás pensaron concretar, debido a que en el país sólo tiene 10% de penetración de internet. Entonces, ¿cómo lo lograron? gracias al acceso a la compra de teléfonos. “En Panamá hay cerca de 5 millones de teléfonos registrados, en relación a los 3,7 millones de habitantes en el país. Esto posibilita que los usuarios tengan acceso a denunciar y a ser escuchados”, asegura.

Colombia es el discípulo de Panamá en ésta área. El proyecto llamado “Pilas Bogota” o Monitor de Corrupción, ya cuenta con 80 miembros, pero aún está en “pañales”, ya que sólo trabaja en el área de desarrollo e investigación periodística, y no así con la opción de recibir la información desde la ciudadanía.

Para contarnos más detalles AETecno habló con Ronnie Lovler, Knight International Journalism Fellow en Colombia, y jefe del proyecto. Lovler asegura que usará la misma dinámica que Panamá: absoluto anonimato. “Estamos en un momento donde Colombia está buscando más transferencia. La gente está haciendo los esfuerzos para denunciar. El monitor de corrupción puede ser un aporte. Y tal como lo hizo Panamá, nosotros tampoco vamos a publicar el nombre de nadie, sólo les pedimos una dirección de correo, si realizan la denuncia vía web”, asegura Ronnie.

 

Sus voces

Claro que la denuncia directa o la georeferencia no es la única posibilidad a la hora de utilizar la tecnología de forma beneficiosa para los ciudadanos. En Chile existe una organización llamada Ciudadano Inteligente creada por Felipe Heusser y Rodrigo Mobarec el 2009, y que cuenta con una serie de herramientas para entregar información importante y políticamente relevante para sus usuarios. Por ejemplo, votainteligente.cl (una de las más populares), surgió para las últimas elecciones presidenciales chilenas y consiste en una plataforma con la información de todos los diputados, senadores y políticos de relevancia en el ámbito nacional. Los usuarios pueden ingresar y ver los datos de contacto, los proyectos de ley en los que han participado, sus opiniones en redes sociales entre un sinnúmero de opciones, a fin de dar un perfil menos mediatizado y espectacularizado que el que da la prensa normalmente.

En la misma línea, la herramienta Inspector de Intereses, permite que los usuarios encuentren casos en que ya sea por participación económica o cercanía a nivel de empresas, la participación de un político en la discusión de una ley o proyecto determinado puede crear un conflicto. ¿Sospecha que el diputado que acaba de rebajar los impuestos de forma especial para un pueblo agrícola tiene varias hectáreas de plantaciones en aquel lugar? Inspectordeintereses.cl puede ser una buena forma de confirmarlo. (una herramienta de similares características pero mayor profundidad es Poderopedia, que prepara una base de datos para saber “Quién es Quién en los negocios y la política en Chile”. 

Y no sólo eso, Ciudadano Inteligente también sirve como intermediario entre las personas y el gobierno, facilitando una plataforma de petición de información en Acceso Inteligente, y hasta cuenta con un mapa de la concentración de antenas de celulares en el país en Señal Alo!, para todos los que se preocupen por no vivir o trabajar cerca de uno de estos transmisores.

Al igual que en otros países, estar en contacto directo con las demandas ciudadanas genera inquietudes frente a quienes son acusados. En este caso, Ciudadano Inteligente asegura que su independencia y su rigurosidad son las herramientas con mayor impacto para afrontar cualquier conflicto generado por su labor, pensamiento que convive con su otro objetivo: fortalecer la democracia en el país.

Nuestra independencia y la rigurosidad del tratamiento de la información es nuestro principal capital para generar credibilidad en la ciudadanía”, asegura Pedro Daire, jefe de tecnología de Ciudadano Inteligente. “Nunca hemos sentido vulnerabilidad hacia críticas de las autoridades pues siempre contamos con un respaldo de las denuncias y la fiscalización que realizamos. Nuestro objetivo es fiscalizar a las autoridades para fortalecer la democracia, no para generar un sentimiento de crítica hacia la política”.

 

El otro lado de la moneda

Recientemente se anunció otra forma de agrupar información para ayudar a combatir la delincuencia, pero esta vez, no es por parte de periodistas o por algún organismo social. La idea proviene desde el estado, ¿de qué se trata? El Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador a través de su Oficina de Planificación, Tigo, RTI International y Qualcomm Incorporated, anunciaron la expansión del proyecto de Seguridad Inalámbrica en colaboración continua con la Policía Nacional Civil, el Cuerpo de Agentes Metropolitanos de las municipalidades participantes y el Gobierno de los Estados Unidos.

Durante la primera fase del sistema, Seguridad Inalámbrica facilitó el monitoreo y análisis de los patrones del crimen en tiempo real y permitió que la información fuera más accesible para la Policía Nacional Civil (PNC), el Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) y el gobierno municipal de Santa Tecla. La primera fase registró cerca de 700 informes enviados, mientras que 192 miembros del personal recibieron capacitación.

“Seguridad Inalámbrica evidencia los extraordinarios beneficios que puede ofrecer la conectividad inalámbrica 3G para mejorar la seguridad pública... esperamos que a partir del conocimiento obtenido en la primera fase del proyecto, mejoraremos la aplicabilidad del sistema para beneficiar a más personas en la segunda fase”, explicó Carlos Sánchez, director de Desarrollo de Negocios para Qualcomm América Latina.

 

El peligro de informar

La información ha probado ser más peligrosa que muchas armas, y así mismo ha logrado que las armas terminen por ser utilizado contra aquellos que informan. En México los asesinatos contra periodistas se han elevado a 70 en un periodo de 6 años, y siempre las víctimas cayeron informando sobre cárteles de droga, políticos corruptos o cualquier información sensible para los poderosos. ¿Qué pasa con una herramienta cuya principal función es denunciar a aquellos que tienen el poder, ya sea político, económico o bélico?

Siempre hay peligro en esta profesión. En el caso de Colombia, el profesional debe tener un nivel de valentía suficiente”, explica la vocera de Monitor de Corrupción colombiano. Por otro lado, la profesional explica que el crimen organizado en Colombia no ha llegado aún a los niveles presentes en México, por lo que pueden sentirse afortunados por ahora. Claro que no todo es un peligro físico, Jorge Luis Sierra indica que es muy importante generar una cobertura segura desde el área legal. “Toda la información publicada en los informes y en los reportajes tiene una escudo legal, para evitar problemas. Agregamos también una confirmación exhaustiva de la información”.

La sensación de crecimiento y aceptación en la ciudadanía por parte de las entidades entrevistadas es la misma: positiva, y entusiasta frente a los años que vienen. ¿Cuáles son los mayores miedos para seguir creciendo? Que la gente no confíe en que sí recibirán la ayuda, de que la información entregada de forma anónima sea violada. Pero hasta la fecha, según indican desde Panamá y Colombia, no han habido intentos de violación de seguridad en la plataforma. De seguir así, además de la masificación de esta herramienta en la región, estas organizaciones creen que serán el arma más efectiva del futuro contra el crimen organizado, la corrupción, y finalmente la violencia de todo tipo, color político y peso económico.