Pasar al contenido principal

ES / EN

La realidad y los desafíos del Big Data en Chile
Jueves, Octubre 22, 2015 - 11:10

En AETecno conversamos con Claudia Chirino, Pre-sales manager de Oracle en Chile, sobre el estado de este país y la región con respecto a las nuevas tecnologías para empresas.

El Big data es un concepto que poco a poco se ha instalado en las empresas de la región. Cada vez más compañías han comenzado a buscar cuáles podrían ser las ventajas de instaurar estas nuevas tecnologías dentro de sus procesos, para no sólo encontrarle un sentido a la gran cantidad de datos que generan día a día sino que también para generar un valor agregado para sus clientes con esta información, lograr retenerlos e innovar en los negocios.

Para conocer un poco más de este mercado hablamos con Claudia Chirino, Pre-sales manager de Oracle en Chile, quien nos comentó el estado de nuestra región y de Chile con respecto a estas nuevas tecnologías.

El Big Data sigue siendo un área desconocida para muchas empresas. ¿Cómo ves su adopción en Chile?

En Chile las principales empresas, tanto de Gobierno como privadas, ya están en conocimiento sobre el significado del concepto, las soluciones existentes en el mercado y del aporte que genera a la compañía. Hay mucho interés en esta área ya que hoy se quiere accionar con la gran cantidad de datos que hay, generar valor para el cliente, retener a los clientes e innovar en los negocios.

¿Qué crees que puede frenar su uso en Chile y qué le podría jugar a favor en este país?

Lo que puede frenar su uso, es el momento económico que vivimos, ya que hay restricciones en el presupuesto. Lo que puede jugar a favor es que Chile es líder en uso de las redes sociales (hay que tener en cuenta que el 75% de los chilenos usa WhatsApp, y en el mundo el promedio es del 40%), que es información no estructurada, que con Big Data puede hacer la diferencia.

 ¿Cómo ves el desarrollo de Chile en Big Data en comparación con el resto de la región? ¿Qué industrias van a la delantera?

Existe interés en el tema y ya hay varias oportunidades en proceso para concretar. Comparándonos con la región diríamos que vamos con cautela, pero avanzando. Sin duda, la industria que lleva la delantera es Banca.

¿Cómo las empresas pueden lograr beneficios a corto plazo con la gestión de datos? ¿Cuáles son los principales beneficios?

Hay quick wins interesantes que se pueden realizar para una implementación de un proyecto de Big Data.

Muy rápidamente se puede generar visibilidad con grandes volúmenes de información, sin importar cuáles son las fuentes de datos. Algunos de los beneficios más importantes son, por ejemplo, la oportunidad de la información, es decir, contar con la información sin la necesidad de tener que crear un modelo de datos para ello.

También está la opción de poder mezclar información que tenga la empresa (información estructurada) con redes sociales y diversos documentos (información no estructurada). Finalmente, también podemos encontrar el plus de disminuir la brecha de la información que se utiliza versus lo que se tiene.

¿Cómo pueden prepararse las empresas ante la llegada de Internet de las cosas? ¿Qué pasos deberían tomar hoy en día ante el aumento de los volúmenes de datos?

Deben tener conciencia del aumento de la información que se generará con el Internet de las cosas, y de la interpretación que significa esto, de la innovación que se puede generar, de las posibilidades que hay.

Lo que deben definir es los casos de uso que quieren resolver, de la información que requiere para ello y de los beneficios que quieren obtener. De todas formas como Oracle nos pueden contactar, les ayudamos en esto, les compartimos experiencias y le ofrecemos soluciones y apoyo para esto.

Autores

AETecno