Pasar al contenido principal

ES / EN

Mayor conectividad y velocidad: las tareas que aún están al debe en Perú
Martes, Junio 23, 2015 - 07:07

El viceministro de comunicaciones de Perú detalla que actualmente buscan la implementación de nueva regulación que permita un mejor desarrollo de la tecnología y nuevos modelos de negocio.

Por Efrén Páez para Mediatelecom Agencia Informativa. En entrevista para Mediatelecom durante la Conferencia "Infraestructura en el Desarrollo de América Latina" organizada por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina en México, Francisco Coronado, viceministro de comunicaciones de Perú, coincidió en que existe un importante problema de asequibilidad en lo referente a los servicios de telecomunicaciones, por lo que se requiere de una importante participación del Estado para el desarrollo de políticas públicas que permitan la instalación de nueva infraestructura en zonas difíciles o de bajos recursos.

Recientemente, Perú puso en marcha un proyecto de desarrollo de infraestructura de banda ancha fija, que espera servir al 92% de las capitales de provincia, con 21 redes regionales para 25 regiones.

“En el caso peruano, hay la dificultad de despliegue de ciertas infraestructuras donde la orografía lo complica. Esta política pública se adoptó porque el Estado debería promover la infraestructura básica en materia de banda ancha y la creación de valor para el sector privado acercando los servicios de comunicaciones de alta tecnología que han estado habitualmente postergados”, agregó Coronado.

Pese a ciertos avances en materia de conectividad en Perú, el viceministro se comporta con cautela, considerando que aún existe una importante brecha de conectividad en el país. En ese sentido, detalla que actualmente buscan la implementación de nueva regulación que permita un mejor desarrollo de la tecnología y nuevos modelos de negocio.

“Lo que debemos hacer en esta gestión es acelerar porque el tiempo juega en contra, tenemos que terminar de aplicar medidas complementarias asociadas a diversos aspectos del sector; por ejemplo, estamos a punto de tener el reglamento de operadores móviles virtuales y operadores de infraestructura rural móvil. Tenemos también la reglamentación que facilita el despliegue de antenas y regulaciones complementarias más pequeñas que queremos acelerar”, detalló.

Con dichas acciones, el viceministro espera que la industria reciba un panorama más transparente sobre la regulación y política pública implementada por el Estado, que les permita planear inversiones y estrategias en el futuro.

En cuanto a cómo se compara el desempeño de Perú en materia de política pública con el resto de países, indicó que han aprendido importante lecciones del resto de países como “la necesidad de involucrar a todos los actores, comunicarse con transparencia y recibir retroalimentación”, agregó. “Desde Perú, nuestro principal activo es la claridad con la que se toman las decisiones en términos de política pública, con términos claros y un soporte técnico muy importante”, concluyó.

Autores

Mediatelecom Agencia Informativa