Pasar al contenido principal

ES / EN

México: el historial clínico electrónico no se ha concretado
Miércoles, Julio 16, 2014 - 10:46

Experto asegura que en hospitales privados es posible que se logre incorporar el EMR, pero en los públicos es una asignatura pendiente.

Uno de los objetivos del gobierno mexicano desde hace varios años es la implementación de un expediente clínico electrónico (EMR, por sus siglas en inglés) para almacenar la información de cada paciente, sin embargo, los esfuerzos para concretar esta idea no han prosperado y se espera que todavía tome un año para registrar algún avance.

Víctor González, especialista en manejo de datos  maestros en Informatica Corporation México, aseguró que al menos en la parte de hospitales privados es posible que se logre incorporar un expediente de cada paciente de forma electrónica, y en los públicos faltaría un poco más de tiempo.

Esta iniciativa data del sexenio pasado, cuando en 2010 la Secretaría de Salud publicó la Norma Oficial Mexicana 024 en la que especifica lo que el expediente clínico electrónico debe contener como información de identificación, demográfica, clínica y estadística de cada paciente.

A lo que se añadió en 2012 hubo un proyecto de licitación por más de mil millones de pesos que avanza lentamente porque se carece de una base de datos fidedigna de los derechohabientes del Seguro Popular, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

De hecho, González consideró que es necesario contar con un expediente electrónico porque no sólo se observa que una persona puede tener varios números de seguridad social, lo que a la larga entorpece la jubilación, también hay veces en donde el expediente no se lleva con el mismo nombre y los doctores recetan medicamentos que resultan contraproducentes por no tener todo el historial clínico.

“Realmente es un tema que se ha desarrollado poco en México, estamos en conversaciones con diversas instituciones y apenas estamos en la etapa de visualización. La parte positiva es que las autoridades ya están conscientes de la necesidad de aplicar esto”, explicó en entrevista.

En cambio en países como Estados Unidos ya existe este tipo de expedientes que está ligado a la persona a través de un número de seguridad social o un número de paciente único con el que se puede acceder a la información que se resguarda en las instituciones.

Hay varias tecnologías

González precisó que una de las principales barreras tanto en el sector público como privado es la adopción tecnológica de sistemas que unifiquen la información, las inversiones relacionadas con dicho sistema y que los expedientes también tendrían que ser portables entre las instituciones.

La oferta tecnológica para construir este tipo de historiales clínicos por parte de la empresa de Informatica Corporation México son los datos maestros, es decir, catálogos que unifican la información relevante de un sistema o varios con medidas de seguridad aún más fuertes que la encriptación.

“El tema yo creo es tomar la decisión y dedicar las inversiones necesarias, que sea una inversión tradicional en equipos con el software requerido”, detalló.

Indicó que el monto de inversión es difícil de definir porque depende del tamaño y sistemas ya implementados en cada institución, además existen opciones en la nube que se pueden explorar y que reducen costos.

Ante esto, González reiteró que dentro de los próximos 6 meses o un año se deben comenzar a ver los primeros resultados del expediente clínico electrónico y espera que la empresa pueda participar en este mercado que tiene un alto potencial.

Solamente en Estados Unidos para Informatica Corporation el sector salud representa su segunda fuente de ingresos, por detrás de la industria financiera.

Ventajas y retos del historial digital:

-80% de los expedientes clínicos adolecen de omisiones básicas, de acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed).
-Los niños que nacen en Estados Unidos tienen un electronic health record.
-En América Latina algunos países ya tienene historia clínica digital,
-Entre las ventajas del expediente digitalizado destaca el que se optimizan procesos.
-Se ahorra papel.
-El médico cuenta con información sobre el paciente, como análisis o estudios previos para diagnosticar.
-Mejora en la calidad de la atención al paciente, así como en el tiempo de espera para recibirla.

Ayudarán a los invidentes

En México hay más de un millón de personas que sufren de debilidad visual o son invidentes, por lo que un grupo de jóvenes creó el proyecto We See para hacer su vida diaria más fácil y sencilla, lo único que necesitan es tener un teléfono que cuente con sistema operativo Android.

“Notamos que para los invidentes, débiles visuales o de edad avanzada es muy complicado manejar algunos celulares por la tecnología táctil o touch screen”, explicó Daniela Rivero, directora general de We See.

La interfaz se monta en el sistema operativo del teléfono y agrupa mensajes, llamadas, cuenta con un receptor de color y hasta una alarma que avisa los horarios para tomar medicamentos.

Para que funcione se requiere una mica rotulada con el sistema Braille, que se adhiere a la pantalla del teléfono inteligente para saber la ubicación exacta de los botones, para que hagan un mapa en su cabeza de cómo es la pantalla.

El proyecto está en la fase de desarrollo y pruebas y en cuatro meses más podría ser lanzado en México y Estados Unidos.

No será desarrollado para el sistema iOS, ya que el asistente Siri suele ser muy eficaz para este tipo de problemas.

“Queremos que este sistema se pueda montar en las redes sociales para que las personas las usen más fácilmente y hasta estamos pensando en poner un lector de código de barras para alimentos, que distinga entre una lata de frijol y una de atún”, añadió.

El proyecto surgió de la incubadora tecnológica iLab, en Veracruz, donde la idea fue concebida en menos de 5 meses y están recibiendo ayuda para comercializarla.

We See es uno de los proyectos tecnológicos de la primera generación de iLab, de  donde surgieron 14 startups, siete programas de pequeñas empresas y diez patentes.

 

Vea además:

Electronic Medical Records: el necesario fin de las fichas médicas de papel

Autores

Excelsior.com.mx