Pasar al contenido principal

ES / EN

Experto advierte sobre reducción de disponibilidad energética
Martes, Abril 24, 2012 - 10:58

Sergio Mancilla comentó sobre el tema en visita a la Universidad Santa María.

La chilena Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) recibió a Sergio Mancilla, ex jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien dictó una charla sobre el tema de la disponibilidad energética de cara a futuro.

Al analizar las dimensiones de la crisis energética en Chile y el mundo, enfatizó las aristas de una problemática en la que los intereses económicos, la desinformación y la nula toma de medidas puede llevar a una crítica situación en los próximos 25 años.

Para Mancilla, quien se desempeñó hasta 1998 en el Banco Interamericano de Desarrollo, primero como jefe de la División de Energía y luego en la División de Finanzas en Infraestructura Básica, la situación es altamente demandante. "Diría que estamos casi atrasados. Las medidas hay que tomarlas ya. Los recursos no renovables que se formaron durante millones de años en la Tierra y que permitieron en dos siglos crear una forma de civilización industrial moderna se empezaron a agotar, y ya es una realidad".

Mancilla criticó en el caso de Chile la privatización del sector de la energía, dado que es lo que ha propiciado muy poco avance en cuanto a innovación en fuentes renovables, "la empresa privada por sus propias características tiene un objetivo: ganar lo máximo posible en el menor tiempo".

El experto comenta que en la actualidad es muy difícil saber realmente cuántas reservas quedan. El tema ha comenzado recién a desclasificarse. Así un informe del Consejo de Inteligencia de EEUU, realizado en 2008, cifra que en la próxima década habrá una oferta de petróleo inferior a la demanda. "Hay que explicarle a la gente cuál es la realidad, por qué está subiendo el precio de los combustibles y los alimentos todos los días", indica.

En este contexto, el rol de las energías renovables pasa a ser preponderante, y su desarrollo y masificación altamente necesario.

Autores

AméricaEconomía.com