Pasar al contenido principal

ES / EN

Ser bilingüe estaría a sólo un paso de ser más económico en México
Lunes, Octubre 12, 2015 - 13:41

Duolingo y Telefónica analizan un paquete estudiantil para no cobrar los datos o tener una cuota preferencial. Esta idea también podría llegar a firmas como Telcel y Unefon.

Excelsior.com.mx. México tiene el potencial de convertirse en un país bilingüe utilizando nuevas herramientas educativas gracias a la tecnología y, por eso, es el segundo mercado más importante para la plataforma de enseñanza de idiomas Duolingo, que busca alianzas con las empresas privadas y el sector público para llegar a más mexicanos.

Angela Romero, gerente y vocera oficial de Duolingo para Latinoamérica, reveló que México, hasta hace algunos meses, ocupaba la cuarta posición entre los países más importantes para la aplicación por el número de usuarios,ubicándose detrás de Estados Unidos, Brasil y Colombia.

“México ya sobrepasó a Brasil y Colombia, tenemos 6 millones de usuarios activos y creemos que se debe a que Duolingo para Escuelas ha sido muy adoptada en el país”, explicó en entrevista con Excélsior.

Esta plataforma permite a los maestros tener un tablero de control para saber cómo están los alumnos usando la aplicación, además es gratuita.

Romero indicó que quieren llevar sus herramientas a las escuelas de todos los niveles y a las empresas, para que más gente aprenda sobre todo inglés que es un idioma importante considerando la cercanía con Estados Unidos.

“El mayor reto es poder hacer alianzas y convenios en los cuales todos estemos comprometidos para que México sea bilingüe”, consideró.

Los planes

Para lograrlo ya hay acercamientos con la empresa Telefónica, con la que analizan un paquete estudiantil para que los datos gastados en Duolingo no se cobren o tengan una cuota preferencial. Y no descartan llevar esta idea también otras empresas del ramo, como Telcel y Unefon.

Romero añadió que también están pensando en llevar el modelo UberEnglish a las principales ciudades de la región, entre ellas el Distrito Federal. Este formato ya está funcionando en Colombia y se trata de encontrar un chofer de Uber que hable tanto español como inglés, algo posible gracias a los cursos de Duolingo que recibe el conductor.

Las ideas de la plataforma y aplicación móvil también incluyen a instituciones educativas, como la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, donde ya están capacitando a los maestros, aunque apuntan a llegar a algún acuerdo con la Secretaría de Educación Pública para llegar a todos los niveles educativos.

Para Romero no se trata de únicamente llevar las clases a los alumnos a través de nuevos canales, como los teléfonos inteligentes, sino también de ayudarlos a certificarse porque esto les ayuda a conocer su verdadero nivel y así lograr unimpacto al momento de encontrar un trabajo.

Más allá del inglés

Al pensar en el futuro, la vocera consideró que, una vez consolidado el aprendizaje del inglés, los mexicanos podrían optar por un tercero relacionado con su área de trabajo.

Esto porque han visto que en zonas donde se tienen plantas automotrices a veces se requiere del alemán o hay lugares con predominancia de empresas coreanas y japonesas, por lo que buscarán acercamientos con empresas globales.

Imágenes | Pixabay

Autores

Dinero en Imagen (Excélsior).