Pasar al contenido principal

ES / EN

Un 66% de los jóvenes mexicanos prevé emprender a futuro
Lunes, Abril 18, 2016 - 14:23

La zona con más jóvenes predispuestos a emprender es la zona compuesta por Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas y la zona dónde los jóvenes están menos dispuestos a emprender es la formada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco.

La mayoría de los jóvenes preuniversitarios mexicanos (66,28%), se plantea emprender como vía profesional futura, frente al 58,5% que se lo planteaba en 2014, lo que supone un crecimiento del 13,30%. Así lo refleja el tercer Informe Young Business Talents, una investigación social de jóvenes preuniversitarios de entre 15 y 21 años, cursando estudios de bachillerato y preparatoria, realizado por Young Business Talents, la competencia basada en la experimentación de la economía y la gestión de empresas, gracias a un simulador empresarial de 3ª generación, donado por NIVEA, compañía líder internacional en el cuidado de la piel.

El Informe refleja también que el 19,86% de los jóvenes mexicanos quieren ser asalariados en la empresa privada frente al 23,9% de 2014, lo que supone un decrecimiento del 16,9%. Y un 13,87% desean ser funcionarios.

Respecto al emprendimiento, el Informe Young Business Talents muestra también que la actitud hacia el emprendimiento es significativamente diferente según los jóvenes de cada zona de México. La zona con más jóvenes predispuestos a emprender es la zona compuesta por Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas y la zona dónde los jóvenes están menos dispuestos a emprender es la formada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco, un 27,38% menos.

El 13,87%, se plantean ser funcionarios como mejor opción de futuro frente al 17% de 2014. Las diferencias entre las diferentes zonas del país también aquí son significativas. Los jóvenes de la zona formada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco son los que más prefieren ser funcionarios, frente a los de la zona formada por Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas, que son los que menos.

En cuanto a deseo de ser asalariados, destacan los jóvenes de los estados de Distrito Federal y Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí con unos 22,86% y 21,65% respectivamente. Los jóvenes de Distrito Federal son los que más preferencia tienen por trabajar por cuenta ajena en el sector privado, un 51,09% más que los jóvenes del grupo formado por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco con un 15,13%. La diferencia entre los que más prefieren esta opción con los que menos la prefieren es del 33.8%.

Cuando se pregunta a los jóvenes sobre los sectores productivos en los que les gustaría trabajar, el sector servicios, tanto si es en empresa pública como en empresa privada, es mucho más atractivo que el sector industrial o que el sector agrícola y ganadero. Destacan los servicios, ya sean de carácter privado como de carácter público, que con un 76,41%, muy por delante del segundo sector que es el industrial y que representa el 20,15%. El sector primario llega al 3,45%.

Respecto al tema de la movilidad, nos encontramos con que hay una gran disposición en cambiar el lugar de residencia para trabajar. El 91,83% de todos los encuestados cambiaría de estado y el 93,93% cambiaría incluso de país. Los Estados más atractivos son, en este orden, Distrito Federal, México y Jalisco. Los países más atractivos son, en este orden, Estado Unidos, España y Canadá.

Por otra parte, los jóvenes mexicanos valoran muy positivamente el hecho de llevar la práctica a las aulas como complemento a la teoría que reciben durante su formación, siendo el 82,82% los que consideran esencial o importante el practicar la teoría.

Por zonas las diferencias son significativas, ya que mientras a un 92,02% de los jóvenes encuestados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco les parece esencial o importante practicar con simuladores, sólo al 71% de los jóvenes de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí les parece igual de importante.

Ante la pregunta de cómo veían los jóvenes la situación del empleo juvenil en un período de 5 años un 56,10% de los jóvenes encuestados creen que el futuro laboral será mejor o mucho mejor, mientras que el 25,37% cree que será peor o mucho peor. Por zonas las diferencias son significativas, mientras que un 72,73% de los jóvenes del grupo formado por Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas creen que el futuro será mejor o mucho mejor, solo el 39,92% de los jóvenes de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco piensan igual.

Imágenes | Flickr

Autores

AméricaEconomía.com