Pasar al contenido principal

ES / EN

Parlamentos de América Latina superan media mundial en uso de redes sociales
Viernes, Noviembre 9, 2012 - 16:53

El más reciente informe de la Unión Inter-Parlamentaria indicó que el 95% de los organismos de la región utilizan estas herramientas. Las tecnologías móviles también se encuentran en fuerte alza.

Los parlamentos alrededor del mundo están haciendo uso del social media y de las tecnologías móviles de formas nunca antes vistas. Esto para facilitar el trabajo e incrementar el compromiso de los ciudadanos, informó hoy el estudio de la Unión Interparlamentaria (IPU, por sus siglas en inglés) World e-Parliament Report 2012.

El reporte, realizado en conjunto con las Naciones Unidas, utiliza información de 156 parlamentos de todo el mundo, comparando la información analizada con dos previos estudios del 2007 y el 2009.

Por primera vez, el social media está entre los 10 primeros métodos de comunicación usada por los organismos para relacionarse con los ciudadanos. Redes como Facebook y MySpace calificaron quintas con 31% de los parlamentos usándolas el 2012, subiendo desde 13% el 2009. Twitter quedó en séptimo lugar con 29% de uso, contra 12% el 2009. En total, 85% de los parlamentos del mundo usan algún tipo de social media, siendo destacable Europa con 98% y América Latina con 95%.

"Los parlamentos enfrentan desafíos para estar a la altura de los rápidos cambios en la sociedad y en el uso de tecnologías. Pero nuevos avances como el social media, la banda ancha móvil y el cloud computing ofrecen invaluables herramientas para apoyar su trabajo y reforzar los valores democráticos de transparencia, accesibilidad y claridad en las finanzas", indicó el reporte.

El uso de la tecnología móvil también está en crecimiento. Más del 50% de los parlamentos ahora proveen smartphones o tablets a sus funcionarios. La experiencia del senado danés, el primero en volverse oficialmente libre-de-papel, muestra que las tecnologías móviles están bastante al alcance de estos organismos y que son un método efectivo de reducir costos y limitaciones de infraestructura. Por el precio de un año de impresiones y servicios de mensajería, todos los senadores daneses están equipados ahora con una tablet para todos sus documentos.

En otro hallazgo positivo, el World e-Parliamente Report indica que aún con las grandes dificultades existentes, la brecha en uso de TIC entre los parlamentos de países con bajos ingresos y el resto del mundo ha caído en más del 25% en los últimos tres años. Todos los 156 organismos ahora cuentan con acceso a internet, 83% de ellos mediante una red inalámbrica, subiendo desde 77% el 2009.

Mientras que se ha hecho un progreso significativo en la comunicación con los ciudadanos, una mejora de 10,6% desde la última medición, esta área aún se queda atrás en relación a los otros usos de las TIC. Aunque 90% de los parlamentos tienen su propio sitio web, sólo 16% de las instituciones tiene un sistema para recoger mensajes de sus ciudadanos.

El reporte indica también que, en gran medida, las limitaciones financieras y de personal se mantienen como dos de los más grandes obstáculos para alcanzar completamente los beneficios de las tecnologías de información y comunicación en todos los países.

La información completa puede encontrarse aquí: World e-Parliament Report 2012.

Autores

AETecno