Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Por qué viajar por el mundo depende de la app que tengas en tu smartphone?
Martes, Julio 4, 2017 - 10:44

Conversamos con Claudia Tellez, Country Manager de Kayak para Chile, Colombia y Perú, para conocer cómo la tecnología nos puede ayudar a encontrar mejores pasajes.

Hoy en día viajar es más simple que nunca. Y no sólo porque existan aerolíneas con pasajes a menor costo, o porque hayan nuevas opciones de hospedaje en todo el mundo, sino que simplemente por las apps que hoy tenemos en nuestro teléfono.
 
Hablamos de todos aquellos programas que te permiten desde planear tus vacaciones o usar mapas de tu lugar de destino sin conexión, hasta conseguir los pasajes con menor costo a nivel global como es el caso de Kayak.
 
Para conocer un poco más al respecto, conversamos con Claudia Tellez, Country Manager de esta plataforma de búsqueda para Chile, Colombia y Perú. Acá sus impresiones de cómo la tecnología puede ayudarnos a viajar por el mundo.


 
- ¿Cómo funciona Kayak y en qué se diferencia a otros servicios similares?
 
Lo que hace un metabuscador como el nuestro es acercar las soluciones de viaje a los consumidores, para que tengan la capacidad de encontrar de una manera fácil, rápida y de credibilidad, la información que necesitan. Todo en un mismo lugar, sin abrir 15 ventanas. 
 
Si antes tenías que abrir 3 agencias de viaje diferentes, 5 aerolíneas y anotar en un papel cada precio según la fecha, era muy probable que perdieras ofertas fácilmente. En cambio, con Kayak, se te presenta en un solo espacio toda la cadena de mercado, tanto esas 5 aerolíneas como esas 3 agencias de viaje, y el consumidor puede conocer las opciones para él y no sólo según el mejor precio. 

No obstante, nosotros no vendemos nada, porque nuestro objetivo de negocio no es transacción. Pero eso no quiere decir que no estamos atados al e-commerce, porque todos los partners que están en la plataforma funcionan con esta tecnología, y nosotros podemos redireccionar a los usuarios a sus sitios al momento que entrar tan sólo a “ver oferta”.


 
- ¿Qué les llamó la atención del mercado latinoamericano?

Acá vemos el boom del crecimiento, no sólo para nosotros, sino que para toda la industria que quieren estar en Latinoamérica. Es donde más opciones hay, donde el consumidor está más abierto a recibir tecnologías nuevas. 
 
Entonces lo que uno comienza a ver es que a diferencia de los mercados maduros como Estados Unidos, Reino Unido, que tuvieron su curva, nosotros nos saltamos un paso en la región y pasamos de nada a mucho en un segundo. Porque obviamente ya no existe el mismo tiempo de espera, y llega directo por la globalización, las redes sociales o la facilidad para viajar gracias a la tecnología.
 
- ¿Cuál es el estado tecnológico de los tres países que tienes a tu cargo: Colombia, Perú y Chile? 

Colombia tiende a ser el más grande, por el tamaño de mercado, somos 48 millones de habitantes. En tanto Chile, aunque es el más pequeño en habitantes, tiene un nivel mucho más grande en la conectividad digital. Eso hace que el chileno adopte mucho más fácil nuevas tecnologías. A eso se suma un mejor ingreso per cápita, y una gran bancarización. 
 
Finalmente, Perú todavía tiene una baja penetración de internet, y tiene problemas de bancarización complejos, pero viene creciendo a un nivel interesante.
 
En realidad lo que queda en juego es qué tan preparados están los jugadores de cada uno de estos mercados para integrarse en el sistema digital, o para poder prestarle los servicios a estos consumidores. 
 
Tenemos que mover el mercado mucho más rápido, porque el consumidor va más adelante que la industria. Y eso es súper importante que la misma industria lo entienda. Porque ahí es cuando llegan esas agencias de viaje online extranjeras, con ventas y ventas y ventas, porque las locales todavía están pensando cómo montan el e-commerce. Entonces, hay que analizar esos procesos de digitalización.


  
- ¿Qué pasa a nivel de tecnología con Kayak? ¿Qué cambios han tenido en el último tiempo?
 
Estamos probando un bot nativo por medio de Facebook, que está disponible desde este año en Brasil y México. Por otro lado, a nivel global, está la integración de nuestro servicio con Alexa, el asistente virtual de Amazon, y Google Home
 
Con este sistema estamos tratando que funcione de la manera menos robotizada posible para facilitarle a la gente, que ya entró a este nuevo mundo y que no quiere sentarse frente a una pantalla para hacer ciertas cosas, que pueda simplemente llegar a su casa, hablar con su equipo y decir: “mira, necesito viajar a tal parte, así que consígueme un tiquete para tal fecha y hora”. Y listo, nosotros tomamos esta información, la comparamos con los patrones de búsqueda del usuario y entregamos un respuesta. 

Finalmente, otra opción en la que estamos trabajando con Facebook es una extensión de chatbot que permite armar viajes de grupo. Lo que hace es que cuando tu abres un chat grupal, con Kayak como amigo, y dices, por ejemplo: “vamos a armar un viaje de playa”. Entonces el chatbot de dice: “ok, estos son los destinos de playa” y permite a los usuarios votar por su favorito. El siguiente paso es poner las fechas, entonces nuevamente hay una votación. Así las personas pueden ponerse de acuerdo, sin matarse chateando, y de una manera casi democrática. Por otro lado, acerca a la gente poco a poco a las experiencia de Inteligencia Artificial, que hoy en día está muy de moda, pero en nuestros mercados recién está empezando. 
 
- ¿Qué expectativas tienen para este año?

Nosotros teníamos una expectativas de crecimiento para el año, que estamos cumpliendo muy bien. Obviamente todavía estamos conociendo estos mercados, porque además de los números, también queremos entender mejor al consumidor chileno, peruano y colombiano. Es decir, sus patrones de comportamiento, dónde están situados en el proceso digital, para saber cómo hablarles y en qué momento.
  
Al mismo tiempo lo que vamos a trabajar en paralelo es entender dónde está situada la industria, y de nuestro lado cómo podemos facilitar soluciones de conectividad más rápida para ellos, para que se dinamice y se mueva al mismo nivel que los usuarios. Es decir, para que puedan llegar a entender que esto no se trata de cerrar sus operaciones físicas, sino que simplemente moverse y también abrir canales nuevos.

Autores

AETecno