Pasar al contenido principal

ES / EN

ProcessWorld 2012: ¿están sentadas las bases del procesamiento de datos?
Martes, Octubre 16, 2012 - 16:53

Asistimos a ProcessWorld 2012, el evento realizado por SoftwareAG para revisar las novedades en el mercado del software empresarial diseñado para aportar agilidad y versatilidad al procesamiento de datos. ¿Lo nuevo? el paquete cloud, movilidad, social y Big Data se está robando el escenario.

En el cálido y lujoso Hilton Orlando Bonnet Creek comenzó este martes ProcessWorld 2012, el evento que SoftwareAG realiza para presentar las últimas novedades en sus productos, y que de paso analizar y discutir los distintos avances que el complejo mundo de la tecnología para grandes compañías va realizando.

AETecno estuvo registrando los distintos aspectos de este primer día de conferencias y lanzamientos que contó con la presencia de personalidades como Kerl-Heinz Streibich, CEO de SoftwareAG; Esat Sezer, CIO responsable de la estrategia digital de Coca-Cola Enterprises; Jeremy Gutsche, experto en innovación y conocido por su libro "Exploiting Chaos"; y Val Sribar, quien dirige el Software Research Group de la empresa de análisis Gartner.

"Get there faster", fue el lema que adornaba las paredes de todo el centro de conferencias y es justamente lo que representa el trabajo que SoftwareAG ha intentado reflejar a lo largo de los años. Si bien la empresa no es tan conocida en Latinoamérica (debida a su tímida estrategia y la relativa lentitud con que ha crecido), lleva 43 años en el mercado de los procesos y cómo hacer que sean más rápidos, eficientes y baratos. En este momento la empresa es la segunda más grande de software en Europa y está dentro de las 25 primeras a nivel global.

 

¿Qué decimos cuando decimos procesos y cómo se aplican?

Software AG se especializa en software de Database Management Systems (DBMS, para ordenar y mejorar la efectividad del acceso y la operación en bases de datos), Enterprise Service Bus (ESB, una arquitectura de relacionamiento entre distintas aplicaciones), Business Process Management (BPMS, que estudia y alínea las necesidades de los clientes con sus competencias tecnológicas) y Service Oriented Arquitecture (SOA, otra arquitectura de programación especializada en formar pequeñas piezas de software interoperable y modificable que acelera los procesos de creación de aplicaciones).

Sumado esto, podríamos decir que el software apuntado a procesos y bases de datos sirve para mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas que cuentan con un gran flujo de información, distintas divisiones operativas y ante todo la necesidad de funcionar de forma rápida y precisa: la siempre bien ponderada Agilidad del Negocio.

Los pilares del software de datos

¿Qué es lo nuevo entonces? El enfoque de este año fue claro y conciso: "los cuatro principales nuevos pilares de la tecnología, y en mayor grado de las empresas mismas, son Cloud Computing, Movilidad, Colaboración Social, y Big Data, si las compañías no operan con eso en mente, su éxito va a ser muy difícil", dijo tajantemente Karl-Hainz Streibich, el alemán que ostenta el título de CEO de SoftwareAG desde hace 9 años.

¿Suena conocido? Consultado Wolfram Jost, CTO de la compañía, si acaso no estaban llegando un poco tarde a esta definición de pilares tecnológicos para las empresas, tomando en cuenta cómo la gran mayoría de compañías tecnológicas ya llevaban un buen tiempo impulsando estos sectores, Jost dijo, "Como compañía alemana que somos quizás trabajamos más como una empresa de ingeniería. Podemos no ser los primeros, pero déjame decirte, cuando nos movemos es en el momento correcto".

Dentro de las presentaciones del día, webMethods fue la que más versatilidad e innovación trajo, y ahora en su versión 9.0 fue rediseñada para aprovechar justamente estos 4 grandes elementos que la compañía defiende, y por lo menos por lo que se logró apreciar en los demos realizados en el evento, sus funciones y potencialides fueron muy bien trabajadas:

-Cloud: el nuevo webMethods CloudStreams extiende las funcionalidades de la capa de integración neutral de ventas de SoftwareAG a cualquier aplicación basada en la nube, como la reconocida Salesforce. Esto implica una integración completa en cualquiera de los modelos de trabajo en la nube que se elija: híbrido, on-premise y full cloud.

-Mobile: el lanzamiento de webMethods Mobile Suite está muy bien representado por las palabras de Wolfram Jost, CTO de la compañía, cuando comentó en la conferencia inaugural del producto que "es necesario realizar aplicaciones y productos que vayan desde lo móvil hacia el desktop, que en su desarrollo más íntimo estén ligados con el mundo móvil, pues se estarán utilizando sí o sí en ese ambiente". En las demostraciones del producto se pudo ver cómo desde dispositivos portátiles se ingresaba a todas las funcionalidades de las aplicaciones y sin presentar ningún tipo de limitación e inconveniente, por lo que se puede notar que uno de los focos que más priorizó la compañía fue este.

-Colaboración social: webMethods Pulse provee notificaciones móviles e interacción entre personas y eventos importantes para el negocio. Es una especie de Twitter para empresas (una tendencia que ya revisamos en su oportunidad), que permite manejar de forma rápida e intuitiva la dirección en que el proyecto se está moviendo y de qué forma puede mejorarse.

-Big Data: el gran tema de los últimos años en lo que a computación de empresas se refiere. webMethods está ahora integrado de forma íntima con Terracotta, la aplicación in-memory que ayuda a acelerar el acceso, procesamiento y búsqueda de grandes cantidades de información (a niveles de varios terabytes por día) generada por las aplicaciones.


Por otro lado, la compañía también lanzó Aris 9.0, una nueva versión de su herramienta de análisis financiero que ya lleva 20 años en el mercado. Aris fue rediseñado desde sus raíces, contando ahora con Aris Connect, una especie de Facebook para empresas, además de una interfaz gráfica totalmente renovada.

El caso latinoamericano

Consultado respecto a su baja presencia en continentes como África o Latinoamérica, Streibich, el CEO, indicó que "entre más complejos y grandes se vuelven los mercados más fácil es para nosotros llegar a ellos", aclarando sí que países como Brasil o México ya contaban con una infraestructura tecnológica y una complejidad de negocios lo suficientemente grande como para estar dentro de sus planes.

"Brasil tiene una impresionante infraestructura TI, probablemente una de las más asombrosas y complejas, y eso es porque han existido esfuerzos tanto del gobierno como de sus empresas para crecer justamente en ese sentido".

Aún así, el ejecutivo evitó referirse con mayor profundidad a casos específicos o a industrias que por su tamaño y ganancias perfectamente podrían beneficiarse bajo la agilización de sus procesos.