Pasar al contenido principal

ES / EN

Puntocom latinas invierten en Silicon Valley para crecer en la región
Lunes, Noviembre 12, 2012 - 08:21

Empresas como Mercadolibre, Totvs o Predicta están poniendo sus esfuerzos para alcanzar la legendaria zona de emprendimiento en California, donde se nutren con los consejos de las compañías más grandes del sector.

El argentino Marcos Galperin dice que hasta hace unos años era inusual tropezar con otros latinoamericanos en Silicon Valley. Ya no.

"Cada vez hay más gente de otras empresas y otros países", dijo el presidente ejecutivo de MercadoLibre, la mayor plataforma de comercio electrónico de América Latina.

A la caza en innovación y talento para sostener su crecimiento, empresas latinoamericanas con bolsillos profundos como MercadoLibre están invirtiendo en laboratorios en Silicon Valley, la meca de la tecnología de la información al sur de San Francisco.

Los empresarios latinoamericanos quieren ser parte de la conversación sobre el futuro de la industria. ¿Y en qué otro lugar, dicen, uno sale a tomar una cerveza y acaba charlando con ejecutivos de Apple, Google o Facebook?

En Silicon Valley está también la Universidad de Stanford, un semillero de innovación, y -a pocas cuadras- los fondos de riesgo como Sequoia Capital o Redpoint Ventures para financiar los "startups" creados por sus estudiantes.

"Esta es una industria muy dinámica. Cambia todo el tiempo", indicó Galperin, que creó MercadoLibre mientras estudiaba en Stanford hace más de una década. "Y hoy los que están en la frontera de ese cambio están en Silicon Valley".

"Decidimos tener ahí un grupo de gente enfocada en estudiar, analizar, ver cuáles de todas las ideas que se aplican a América Latina y a un ecosistema de comercio electrónico como el nuestro", añadió en una entrevista en Sao Paulo.

El movimiento hacia el norte ocurre, curiosamente, mientras empresas estadounidenses de Internet no paran de aterrizar en Brasil detrás de una tajada de un mercado de comercio electrónico de US$12.000 millones anuales que crece 25% por año.

Empresas y desarrolladores de otras naciones emergentes como India o Rusia han tenido por años una mayor presencia en Silicon Valley. Para los latinoamericanos es en cambio una novedad.

Las empresas latinoamericanas que vuelan al norte son líderes regionales como el fabricante brasileño de software Totvs, que abrió en octubre un laboratorio con 14 personas en Mountain View. Aumentar su exposición a nuevas ideas y modelos de negocios no es para ellas un lujo, sino una necesidad para seguir creciendo.

"El grado de innovación en Silicon Valley es impresionante, así que queremos estar allá", explica Alexandre Dinkelmann, el vicepresidente financiero de Totvs en Sao Paulo. "Buscamos velocidad de desarrollo y acelerar nuestra estrategia de negocios".

Totvs espera que la inversión en Estados Unidos fortalezca sus negocios en Brasil y otras partes de América Latina, donde la empresa tuvo ingresos netos por US$527 millones en los primeros nueve meses del 2012.

Razones similares llevaron a Predicta, una empresa brasileña de inteligencia de mercado conocida globalmente por desarrollar la herramienta de segmentación BT Buckets, a inaugurar hace un par de semanas un laboratorio en San Francisco.

"Algo que falta en el ecosistema brasileño es estar cerca de empresas que ayudan a desarrollar el negocio", explica Marcelo Marzola, el presidente ejecutivo de Predicta en sus oficinas en el distrito financiero de Sao Paulo.

"Allá uno encuentra al tipo de R&D (investigación y desarrollo) de Amazon para tomar un café y te dan consejos extremadamente valiosos, Te ayuda, porque quiere ver el mercado crecer", añadió. "Y eso no tiene precio".

Las empresas latinoamericanas tienen diferentes expectativas sobre su aventura en Silicon Valley.

MercadoLibre, donde el gigante estadounidense eBay tiene el 20%, no busca un retorno inmediato, sino ideas que fortalezcan su negocio con ingresos netos de US$270 millones en los nueve primeros meses del 2012.

Para Predicta, en cambio, el objetivo es ampliar la base de clientes y eventualmente también sus ingresos de US$12 millones anuales.

"Creemos que logramos aumentar por cinco el volumen de facturación de la empresa en cinco años", dijo Marzola.

 

Aventura Cara

La tendencia debería acentuarse a medida que las empresas latinoamericanas crecen y se globalizan, recorriendo la parábola desde el garaje hasta la oferta pública de acciones.

"El objetivo es contratar talento, poder investigar y que todo ese conocimiento permee al resto de la organización", explica Daniel Rabinovich, el jefe de tecnología de MercadoLibre que acaba de regresar de un curso de gerencia en Stanford.

Sin embargo, el costo de instalarse en Silicon Valley es prohibitivo para la mayoría de los "startups" latinoamericanos. MercadoLibre, por ejemplo, invirtió el año pasado un millón de dólares en un laboratorio de 5 personas en Palo Alto.

"Es una iniciativa genial, pero lamentablemente cara (...) No sé cuántas empresas se lo pueden permitir", dijo Rabinovich.

Ciertamente no emprendedores como Diego Gomes, un brasileño que desarrolló la aplicación de análisis de contenido para sitios web Everwrite.

"Apenas tengamos los recursos queremos abrir allá", dijo el empresario desde Belo Horizonte, uno de los centros tecnológicos de Brasil. "Pero es muy caro. Allá un ingeniero, por ejemplo, cuesta más que el doble que en Brasil".

Hay varias formas de pagarse el pasaje a Silicon Valley. Zauber, una empresa argentina de software, usó por ejemplo US$1 millón captados a través de un fondo de capital de riesgo para abrir este año un laboratorio a pocas cuadras de Stanford.

Y en Brasil, el Gobierno quiere dar una mano.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología pretende abrir en el 2013 una oficina en San Francisco para apoyar la internacionalización de las empresas brasileñas de software y tecnología, parte de un programa de US$240 millones.

"Queremos poner Brasil en el radar de los inversores de Silicon Valley y mostrar a las empresas brasileñas la tecnología y nuevos negocios que pueden ser interesantes para ellas", dijo Virgilio Almeida, el secretario de política informática del Ministerio de Tecnología, en una entrevista.

Almeida, que trabajó en un laboratorio de Hewlett-Packard en Palo Alto, contó que inversores de Silicon Valley le dijeron que si realmente quería ayudar pusiera un vuelo directo entre San Francisco y Sao Paulo o Río de Janeiro.

"Fue una broma", aclara. "Pero son las cuestiones prácticas las que facilitan la comunicación y las relaciones".

Autores

Reuters