Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Qué países de Latinoamérica ya tienen redes de LTE-Avanzado?
Viernes, Marzo 2, 2018 - 09:43

Durante 2017 se anunciaron nuevos despliegues de esta tecnología en tres lugares de la región. ¿Está el lugar donde vives en esta lista?

Las tecnologías de redes móviles no dejan de avanzar, especialmente dentro de nuestra región. Solamente al cierre del cuarto trimestre de 2017, un total de ocho mercados de América Latina y el Caribe hispanoparlante ya contaban -por ejemplo- con al menos una red LTE-Avanzado (LTE-A o LTE-Advanced) desplegada en su territorio.

Si bien la mayoría de las redes LTE-A dentro de Latinoamérica fueron presentadas a partir del segundo semestre de 2016, luego de completarse procesos de adjudicación de bandas como 700 MHz y 2,5 GHz, no todo el espectro entregado en estas bandas se encuentra “limpio”. Es decir, libre de interferencias de otros sistemas de comunicaciones, en algunos casos por la ocupación de otros servicios, como radiodifusión.

Así, desde 2014 en adelante se suman despliegues LTE-A primero en Puerto Rico, y luego en Argentina, Brasil, Chile y Perú, en 2016, para finalmente, llegar a República Dominicana, Ecuador y Uruguay, durante 2017.

Además, se espera que para el primer trimestre de 2018 se anuncien también las primeras redes de este tipo en Costa Rica y México.

¿Qué es el LTE-Avanzado?

Esta tecnología es una evolución de la cuarta generación (4G) LTE. Dentro de sus ventajas está el aumento de velocidad de transmisión de datos, alcanzando tasas peak teóricas de hasta 3 Gbps para la descarga (download) y 1,5 Gbps en la carga o subida (upload), de acuerdo con el white paper "LTE to 5G: Cellular and Broadband Innovation", publicado por 5G Americas. Un avance que es posible gracias a la agregación de portadoras (carrier aggregation, CA).

Dentro de esta innovación, obtener más espectro sigue siendo una prioridad para el desarrollo de la banda ancha móvil. De esta manera, dependiendo del grado de ocupación del espectro por mercado, adjudicar las bandas de 700 MHz y 2,5 GHz puede aportar hasta 280 MHz adicionales para servicios móviles.

En tanto, prospectos como las bandas de 600 MHz, 2,3 GHz, 3,5 GHz y las bandas de espectro de onda milimétrica superiores a 24 GHz (mmWave), consideradas para 5G, agregarán en su conjunto alrededor de 10 GHz de nuevo espectro.

Se espera que para el primer trimestre de 2018 se anuncien las primeras redes de este tipo en Costa Rica y México.

LTE-A dentro de Latinoamérica

En América Latina y el Caribe existían al cierre de 2017 alrededor de 18 redes LTE-A, y había por lo menos 22 operadores móviles en ocho mercados diferentes que desplegaron LTE en la banda de 700 MHz.

No obstante, no en todos los casos las ofertas de servicios sobre dicha banda estaban disponibles a nivel nacional. Por ejemplo, en mercados como Argentina o Brasil, se asignó el espectro del dividendo digital, pero no está completamente disponible para su uso en todo el territorio nacional.

Se espera que las condiciones que fomenten el surgimiento y expansión de redes LTE-A pondrán las bases para transitar hacia la siguiente generación de tecnologías móviles (5G) en América Latina. Esta tecnología se diseñará para integrarse con las redes LTE e implementará muchas de sus características como extensiones de las redes LTE-Avanzado y LTE-Avanzado Pro antes de que exista una disponibilidad total de 5G.

Autores

AETecno