Pasar al contenido principal

ES / EN

Revelan la relación entre la hora en que tuiteas y el patrón de pensamiento
Lunes, Julio 16, 2018 - 11:11

Un estudio de la Universidad de Bristol demostró que los individuos cumplen ciclos diarios en sus tuits, reflejando distintos patrones de pensamiento.

Cromo - El Observador. Un estudio realizado por la Universidad de Bristol, Inglaterra, determinó que las personas demuestran ciclos diarios en sus tuits que reflejan patrones de pensamiento.

La investigación, para la que examinaron más de 800 millones de tuits, concluyó que los posteos a primera hora de la mañana suelen correlacionarse con patrones de pensamiento más lógicos que los observados a media noche. Estos últimos tienden a relacionarse más con preocupaciones existenciales.

Según Neurosciencenews, los investigadores en inteligencia artificial (AI) y en medicina de la Universidad de Bristol estudiaron el comportamiento de pensamiento a través del análisis de 7.000 millones de palabras de los 800 tuits. Dicho análisis demostró que las personas siguen un patrón de 24 horas y cambia dependiendo el horario. Además, observaron el contenido de Twitter de diferentes 54 ciudades de Reino Unido durante cuatro años.

Los hallazgos, publicados en PLoS ONE el 20 de junio, demostraron que hay diferentes modos emocionales y cognitivos de los pensamientos que se reflejan en variaciones del lenguaje.

Las personas que se expresaban en esta red social a las seis de la mañana solían tener un lenguaje y palabras más lógicas. En contraposición en las tardes y noche el mensaje tendía a ser más emocional y existencial.

En el proceso de estudio midieron 73 variables psicométricas, pero encontraron solo dos factores subyacentes. El primero de ellos, es un pico máximo de expresión que se da entre las cinco y seis de la mañana. Es un pensamiento más analítico, con un uso alto de sustantivos, artículos y preposiciones. Según otros estudios, estos aspectos se relacionan con la inteligencia y el buen rendimiento.

El segundo factor, se observó en la madrugada, por las tres, y el contenido solía expresar preocupaciones existenciales, lejos de demostrar expresiones positivas.

Por tanto, el estudio demostró que el lenguaje cambia drásticamente entre la noche y el día. Los cambios de comportamiento se asocian a cambios importantes en la actividad neural y los niveles hormonales. Se ven relacionados con su reloj circadiano.

"El análisis del contenido de los medios, cuando se realiza correctamente, puede revelar información útil tanto para las ciencias sociales como para las biológicas. Todavía estamos tratando de aprender cómo aprovecharlo al máximo ", dijo el profesor de Inteligencia Artificial y líder del proyecto, Nello Cristianini.

Autores

Cromo - El Observador